Miguel Poveda presenta su primer álbum recopilatorio “13”
Hasta “Sonetos y poemas para la libertad“, el último de sus 13 discos, el crecimiento y la técnica vocal de Miguel Poveda ha ido en aumento. Hoy posee un Premio Nacional de Música, un Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez, 4 Giraldillos en la Bienal de Flamenco de Sevilla y 3 nominaciones a los Grammy Latinos.
Para conmemorar su 25 aniversario sobre los escenarios, el barcelonés decidió realizar el que posiblemente sea su concierto más ambicioso hasta la fecha. Tuvo lugar ante 7.000 personas, un 21 de junio de 2013, en la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid, un lugar a priori difícil de llenar para un artista flamenco. Un hito en su carrera.
Este acontecimiento es uno de los ejes narrativos del documental “13“, que viaja con Miguel Poveda por su pasado y presente, mostrando así un retrato colectivo de la vida profesional y personal del cantaor. El largometraje, una producción de Sarao Films y rodado en tono biográfico, se conforma como un trabajo que pretende rendir un emotivo tributo a la figura del artista, uno de los actuales referentes del flamenco a nivel mundial. Un recorrido íntimo y personal por todos sus años de carrera y un seguimiento de su vida que desgrana quién es el Poveda tras los focos: La historia de un chico que teniendo todo en contra para triunfar en el flamenco, payo, catalán y sin tradición familiar logró a base de tesón y mucha afición abrirse un hueco hasta llegar a convertirse en uno de los referentes actuales.
El lanzamiento coincide con la presentación de su primer disco recopilatorio. “13” engloba, en una sola obra, muchas de sus facetas, desde el flamenco puro hasta la influencia de músicas populares como las rancheras y el tango. El disco recoge la banda sonora de los momentos más significativos de este polifacético artista. Cuarenta años de vida y veinticinco en la música desde aquel día en que con quince años subió por primera vez a un escenario para regalarle unos cantes a su madre.
El trabajo recuerda momentos que ya forman parte de la historia del flamenco como la inauguración de la Bienal de Sevilla de 2010, la presentación de arteSano en el Teatro Real o el último concierto en vida de Chavela Vargas, entre otros. Más de dos años de trabajo rodado entre Sevilla, Badalona, Barcelona, Madrid, Jerez, La Unión y Argentina. Todo acompañado de grandes artistas como Carmen Linares en el flamenco, Joan Manuel Serrat en los poemas, María Dolores Pradera en las músicas populares o su inseparable Joan Albert Amargós en la copla.