Luca Frasca, “El hombre burbuja canaliza toda mi locura”

0
1595

Luca Frasca es uno los músicos más extravagantes que pueden encontrarse dentro del panorama musical. No le gustan las etiquetas, quizá porque ha pasado por decenas de proyectos y al final ha apostado por los propios. Artista argentino y chico callejero de cualquier ciudad, giró en sus primeros años con músicos como Pappo’s Blues, con él que teloneó cinco noches a los Rolling Stones, Jerry Lee LewisChuck Berry y B.B. King, entre otros. Tras grabar 3 discos, se marchó y se instaló en Londres.

Fue entonces cuando el pianista, compositor y productor, se especializó en el órgano Hammond, acompañando durante varias giras a Buddy Miles (batería de Jimy Hendrix) y a Mick Taylor (ex-guitarrista de los Rolling Stones). Cuando llegó a España ya llevaba unos cuantos años de rock argentino en sus venas, y aquí le esperaban muchas otras cosas: tocar con el cantautor Quique González en su primer disco, acompañar a Ariel Rot durante seis años, girar con Julieta Venegas, Coque Malla o Miguel Bosé… Y por si fuera poco es, desde hace ocho años, el pianista de la orquesta de Nacho Mastretta.

Tras sus últimos dos proyectos “El show de Dodó” y “Blueperro” ahora nace “El Hombre Burbuja“, un disco variopinto que promete emoción, diversión, sensibilidad, baile y belleza en cada instante. Intoxicado por los estereotipos y sin alardes, Luca muestra aquí su humilde legado influenciado por todas las músicas que vienen del alma, esta vez como hechicero de melodías y contador de historias inverosímiles y lúdicas con la picardía y la ironía que le caracterizan. El concierto de presentación de este trabajo será en el Café Berlín (Madrid) el próximo viernes 24 de febrero. A un día del evento, nos reunimos con él para que nos confiese en esta entrevista algunos de los detalles de este día tan especial.

Empezaste en el mundo de la música a los 17 años acompañando a Nacha Guevara. ¿De dónde viene tu afición por la música?

– Mi padre era pianista de tango.

Dejaste Buenos Aires y te dejaste seducir por Madrid, ¿qué tiene esta ciudad que no tengan otras?

– ¡Todo! Madrid me sedujo desde el primer momento, la gente, los bares, los tiempos más relajados, no hay tanto estrés como en mi país. Madrid tiene algo especial, ese “no sé qué”!

Acabas de editar tu primer álbum en solitario, bajo el título de “El Hombre Burbuja”. ¿Qué podemos escuchar en este trabajo?

– Lo que queráis. Hay canciones para cada gusto diferente.

¿A dónde te gustaría llegar con este disco?

– Me gustaría que algunas personas amantes de la música lo disfruten y se identifiquen.

El tema que abre el álbum es toda una declaración de intenciones, “Tú, qué tienes?”. Si te hacemos a ti la misma pregunta, ¿cómo convencerías a la gente que no te conoce para que se pare un minuto a escuchar tus canciones y te dé una oportunidad?

– Creo que de este tema se encarga la música más que yo. Soy muy mal vendedor de mí mismo.

El Blog “Hammond Organ” te nombra como uno de los mejores organistas nacionales junto a Daniel de Madariaga o Julián Maeso. ¿Cómo se lleva eso de ser uno de los mejores músicos del país y en cambio permanecer casi siempre en la sombra?

– No creo que sea uno de los mejores músicos del país ni mucho menos. Con respecto a estar en la sombra, es un asunto más del periodismo o de los medios, esto no es Inglaterra ni Francia, aquí solo se fijan en el artista-cantante. Este país tiene músicos increíbles que yo admiro mucho, que morirán en la sombra, a los medios no les importa eso, yo les hamomoslas… (jijiji)

Has tocado con músicos muy consagrados como Buddy Miles, Mick Taylor, Ariel Rot, Quique González, Julieta Venegas, Coque Malla, Miguel Bosé… ¿Cómo se consigue tener ese currículum?

– Las cosas de la vida.

Con Quique tocaste en uno de sus primeros discos “Pájaros Mojados”, cuando apenas era un cantautor emergente. Ahora, 14 años después es uno de los referentes de la música de nuestro país. ¿Te imaginabas entonces que podía llegar tan lejos?

– La verdad es que no, aunque confiaba mucho en él.

Él dice que un regalo tuyo (el disco “Oh Mercy” de Dylan) le cambió la vida…

– Jaja, es verdad.

Volviendo a tu proyecto actual. Eres extravagante hasta para darle nombre. ¿De dónde viene este concepto de “El Hombre Burbuja”?

– De pasar mucho tiempo en mi burbuja.

En tu carta de presentación hablas de que el álbum viene cargado de historias inverosímiles con letras picantonas. La curiosidad es evidente… ¿Cuál es la historia que se esconde detrás de esas canciones?

– Supongo que es la necesidad de inventar un mundo paralelo.

“El Hombre Burbuja” bebe de prácticamente todas tus influencias: el tango, la canción francesa, el folklore, el rock… ¿Cómo es posible meter tanta diversidad en un solo disco?

– En realidad la música es mi estilo, para mí es importante que las canciones te digan algo, que te emocionen o te trasladen a algún lugar. No tengo miedo a desagradar por cambiar de estilo; es música sin rótulos y el mercado nunca estuvo a favor del creador, si no lo asocian con algo trillado no les sirve.

En alguna otra entrevista has afirmado que si no fuera por la música, te volverías loco, ¿es “El Hombre Burbuja” una manera de canalizar tu locura?

– Absolutamente.

El ilustrador del libreto lo define como un trabajo románticamente anacrónico, una pizca de steampunk, gotas de absurdo y aromas surrealistas. ¿Sirve para definir también tu forma de entender la vida?

– No, es pura fantasía.

Has sido telonero de los Rolling Stones, Jerry Lee Lewis, Chuck Berry y B.B. King. Y has tocado en los más grandes estadios.. Después de eso… ¿qué más te queda por hacer en la música?

– ¡Todo! La musica va por otro lado, lo demás es consecuencia de ella.

Si pudieras elegir algún recinto de esos para presentar este trabajo en solitario. ¿En qué lugar del mundo te gustaría que fuera?

– En ninguno. Quizás en casa de algún amigo o ser querido.

2 discos y tres giras con Buddy Miles, batería de Jimi Hendrix, Santana, Bob Dylan, Bowie… ¿Qué te ha aportado como músico poder trabajar con él?

– Confianza y valor para uno mismo.

Aunque tu compañero de batallas podríamos decir que es Mastretta, al que llevas prácticamente toda tu vida ligado. ¿Qué significa Nacho para ti?

– Un gran amigo y un artista extraordinario.

Habéis realizado muchas bandas sonoras juntos.  un deseo. ¿A qué película os hubiera gustado ponerle también música?

– A cualquier película de Jim Jarmusch o de Aki kaurismaki.

Después de 25 años, ¿sigues manteniendo la misma ilusión que el primer día cuando te subes a un escenario?. ¿En qué ha evolucionado el Luca de antes con el de ahora?

– Creo que en canalizar mejor la energía, la ilusión sigue intacta.

¿Has tenido que renunciar a muchas cosas a cambio de la música?

– Casi todas.

Para el concierto de presentación del próximo 24 de febrero en el Café Berlín, prometes mucha diversión y emoción. ¿Qué sorpresas nos tienes preparadas?

– Si te las cuento, no serán sorpresas…

Ahora que están tan de moda ¿Te ves en algún festival de verano defendiendo este trabajo? Además de en el café Berlín, ¿en qué otros lugares te podremos ver próximamente?

– Sí, claro en los que me llamen, mientras tanto estaré en Barcelona, Zamora, Burgos y parte de Galicia.

Ya para terminar, algo que quieras añadir o decir a todos nuestros lectores.

– Que viva la música! y sigamos soñando!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.