Andrea Rocatti, “Prefiero que mi música hable por mí”

0
86

Andrea Rocatti, “Prefiero que mi música hable por mí

Todos tenemos una ciudad que ha marcado nuestra vida. En el caso de la cantautora valenciana Andrea Rocatti esa es Madrid. Su camino en la capital se vio marcado por algo histórico y esto tintó todo su proceso personal de sensaciones y vivencias que volcó en su segundo EP, “La Ciudad”. Ahora, Andrea da continuidad a este álbum con el lanzamiento de un nuevo single que lleva por título “Masoquista”. De este lanzamiento, que cuenta con la colaboración de Carmen Lillo, de sus anteriores trabajos y de sus próximos proyectos hablamos en esta pequeña entrevista.

Escucha la entrevista completa:

– Muchos de los artistas que han pasado por aquí dicen que sus canciones son como un diario personal en el que van plasmando todas sus vivencias. Creo que en tu caso podríamos ir un paso más allá ¿y hablar incluso de la película de tu vida?

– Sí, la verdad. Todo lo que he hecho desde que empecé a escribir ha sido narrar lo que me iba pasando. Aunque eso va a ir cambiando un poco a partir de ahora.

– En cierto modo es ir un poco a contracorriente, porque la mayoría de jóvenes ahora mismo deciden contarlo todo en las redes sociales, en cambio tú prefieres abrir tu corazón en las canciones.

– Total. Me gusta estar en redes, pero prefiero que mi música hable por mí.

– Tu último lanzamiento lleva por título “Masoquista” y cuenta con la colaboración de otra artista emergente madrileña que es Carmen Lillo, ¿De dónde nace está canción?

– Esta canción la compuse con Sananda Dico un día que quedamos para componer, como cualquier otro. Las dos habíamos pasado por una situación similar de haber retomado una relación que luego se volvía a dejar. Las canciones siempre se escriben desde el lado de la pena o desde el lado del que lo sufre. Y nosotras dijimos: ¿Cómo nos verá la persona que está al otro lado, es decir, la persona que tiene el control y que es la que siempre nos hace volver?. Seguro que nos ve como masoquistas… de ahí nace la canción.

– La semana pasada celebramos el Día Internacional de la Mujer y esta canción es una buena muestra de todo el talento femenino que tenemos ahora mismo en nuestro país. Ya que además de Sananda, Carmen y tú, en la composición participa también LYD. Desde tu perspectiva de artista emergente, ¿sientes que se le exige más a la mujer que al hombre en la industria musical?

– Sí, como en casi todas partes. La mujer siempre tiene que demostrar más para corroborar que lo hace bien. Sobre todo se ve en artistas más grandes, porque al final los emergentes tenemos un poquito de cancha en cuanto a cómo queremos hacer las cosas. Pero en los artistas grandes las mujeres llevan un show espectacular, un cambio de vestuario, un baile… y en cambio los hombres (que no todos), simplemente pinchan la base y salen ahí a cantar y eso ya sirve. Sí eso lo hiciera una mujer no se valoraría tanto, aunque ya está empezando a cambiar por suerte. 

– Me ha llamado la atención que has dicho que decidiste contar con Carmen por la mezcla estética que hay entre las dos. ¿Qué buscabas exactamente con esta idea?

– Carmen estaba justo también escribiendo sobre relaciones tóxicas, contando una historia parecida en su EP. Me gustaba mucho su voz porque es una voz muy elegante, que contrastaba bien con la mía que es más aguda. Sabía que ella le iba a sacar partido, por eso básicamente se lo propuse y me dijo que sí del tirón.

– Uno de los mensajes que nos deja “Masoquista” es que no debemos de hablar con nuestros ex sobre todo si han sido tóxicos. ¿Eres de las que bloquea a las parejas cuando acaba una relación o en la vida real acabas siendo tú también masoquista y cotilleando a ver que ha sido de esa persona?

– No me gusta bloquear porque pienso que siempre hay que intentar acabar una relación todo lo bien que se puede. Y creo que todos en algún momento somos masoquistas en el sentido de querer saber que está pasando con la otra persona.

– La toxicidad es algo que podemos llevar a todos los ámbitos de nuestra vida. ¿Crees que en el mundo de la música hay también toxicidad por esa presión constante y la dependencia de las cifras a las que estáis sometidos los artistas?

– Sí, creo que hay que tener la cabeza muy estable, porque sino al final acabas siendo hasta tóxico contigo mismo. Es decir, acabas juzgándote. El síndrome del impostor está siempre ahí… ¿Qué estoy haciendo?, ¿lo estaré haciendo bien?, ¿estoy hecha para esto? Le pasa a casi todos los artistas que estamos empezando a descubrir hacia dónde queremos ir. Además es muy fácil comparar porque tienes los números, pero es irónico porque la música es muy subjetiva, pero a la hora de firmar un contrato con una discográfica editorial no se basan en la subjetividad, se basan sobre todo en los números y la proyección del proyecto. Entonces es muy fácil compararse y eso puede convertirse en algo muy tóxico. 

– Tú llevas muy poco en el mundo de la música, apenas 4 años, pero ya se aprecia una evolución en tu sonido desde la primera canción que sacaste hasta este nuevo single que estamos presentando hoy, que viene con un sonido menos orgánico y más contemporáneo. ¿Podríamos decir que ya has encontrado tu esencia y que este es el camino por el que quieres seguir a partir de ahora?

– Para el momento en el que estoy te diría que sí. Estoy enfocándome más en un estilo electrónico, pero también innovando un poco con sonidos electrónicos de todas las ramas, un poco western, pop, una mezcla de estas cosas… Y ahora mismo me siento bastante cómoda con lo que estoy produciendo y componiendo que todavía no ha salido. Pero bueno, una artista a veces puede pasar por esa fase y luego, dentro de unos años, tener una fase totalmente diferente.

– Y más allá de lo musical, ¿en qué dirías que has cambiado tú como artista, desde esas primeras canciones a la Andrea que está hoy aquí presentando “Masoquista”?

– He cambiado sobre todo en cómo enfocar. Ahora escribo una canción con el mensaje que quiero dar y antes, en cambio, siempre hablaba de lo que me pasaba o de cómo me sentía, que está genial, pero también quería que mis canciones tuviesen un mensaje diferente, que fuera importante para mí. Igual, es un poco arriesgado, pero creo que puede funcionar.

– Tu primer EP “En el Gris” nace en medio de la pandemia, en una época no muy buena para la música. ¿Es el título un reflejo de esa oscuridad que nos tocó vivir?

– A mí justo me dejaron antes del confinamiento. Y en ese momento en el que no tienes distracciones, no puedes salir con tus amigos, no puedes irte de viaje, no puedes conocer a otras personas… yo me encontraba muy gris. Es un poco la descripción de eso.

– ¿Podríamos decir que fue la mejor terapia para aislarte de la realidad?

– Sí, totalmente. De hecho, en la pandemia fue cuando más compuse porque fue un momento en el que nos obligaron a parar a todos. Yo nunca me había sentado conmigo misma y con mis sentimientos, siempre tenía otra cosa que hacer. Y ahí empecé a tocar más la guitarra y claro… era lo único que me servía para no pensar en la realidad en la que estábamos.

– El tema que abre este EP es “Tu Filosofía”, una canción que dices te define mucho como artista. ¿Qué filosofía de trabajo aplicas para que la gente conecte mejor con tus canciones?

– Ahora mismo estoy intentando ponerme en la piel de quien lo va a escuchar. Antes me salía más un poco de adentro y eso a veces funciona y a veces no. Y no sé, a mí me gusta que mis canciones no sean del todo literales. Me gusta que tengan un punto más poético, más metafórico, para que cuando alguien lo escuche pueda llevárselo a su terreno y que no se cierre más a una historia concreta.

– Y a la hora de enfrentarte a una hoja en blanco para componer, ¿Cuál es el primer paso por el que dirías pasan tus canciones?

– A no ser que sea una canción que escriba por necesidad de desahogo, que es siempre que estoy triste, cojo la guitarra y ya. Si me siento a componer, para mí lo más importante es el concepto, o sea, de qué quiero hablar. De ahí nace todo lo demás, qué tipo de ritmo vas a querer llevar, qué tipo de instrumentos vas a querer que tenga, si va a ser una canción cantada desde el aire o más desde la fuerza…

– Gracias a “En el Gris” pudiste telonear a Siloé, que se convirtieron en los productores de tu segundo EP, “La Ciudad”. ¿Qué han aportado ellos musicalmente a tus canciones?

– El gusanillo de la electrónica me lo metieron ellos, porque Xavi escucha música de ese estilo y me recomendó muchos artistas. Ellos mismos tienen una fusión muy interesante entre electrónica e indie, que no es pop y me gusta mucho. En sus conciertos me encanta como las canciones más sensibles conectan mucho emocionalmente, pero luego es una fiesta cuando terminan. Eso me inspiró mucho y empezó a marcar un poquito lo que saqué después.

– Este segundo disco tiene un nombre propio, “Madrid”, ya que es un trabajo conceptual que habla de cómo cambió tu vida al venirte a vivir aquí. ¿Qué tiene Madrid tan especial para que haya dado forma a un disco entero?

– Madrid es como una película. Te pueden pasar tantas historias, que absorbes mucho de todo y a la vez te satura. Hay que saber decir que no porque siempre hay algo que te estás perdiendo, siempre hay algo que hacer. Lo que ha hecho para mí ha sido abrirme mentalmente a historias de otras personas. Y también a historias que me han pasado a mí y que si no me hubiese venido aquí, no me hubiesen ocurrido.

– Y el hecho de haberte venido aquí sola y en ese Madrid post pandémico tan diferente, ¿te ha hecho ser más fuerte y valerte más por ti misma?

– Sí, sin duda. Cuando sales de tu casa y de tu ciudad te conoces mucho más a ti misma, eres como una persona nueva para el que te conoce. Nadie viene sesgado de tu pasado, nadie viene juzgándote por lo que ya sabe de ti… Así que eres más tú misma que nunca cuando estás en esa situación.

– “La Ciudad” disipa un poco el gris de tu anterior trabajo para aportar un poco de color en tus canciones, ¿Cuál dirías que es la canción que mejor representa ese punto de inflexión personal?

– Yo creo que “Vida a Medias”, que es la que tengo con Sofia Coll. Habla de que quieres vivir una vida plena y para hacer eso tienes que salirte un poco de lo establecido, seguir lo que te dice el corazón y no lo que se supone que tienes que hacer. Cuando escribimos esa canción estábamos pensando sobre todo en eso, en apoyarnos en la gente que hace música como nosotras. Y bueno, aunque esto no sea lo que debemos hacer según la sociedad, es lo que yo quiero hacer porque no quiero tener una vida a medias. 

– En “La Ciudad” hay también momentos de mucha honestidad que se materializan en temas como “El Bucle”, la canción que cierra el “EP”. ¿Es posiblemente de todas las que has compuesto la canción en la que más te has desnudado emocionalmente?

– Sí, totalmente. De hecho cuando grabamos el videoclip fue muy emotivo, porque es un resumen de toda la ansiedad, la frustración y el dolor que me había causado. Fue una decisión difícil dejarlo todo y meterme de lleno en esto se convirtió en una mochila también de cosas y experiencias que fue todo como un bucle. 

– En el videoclip de “El Bucle” comparas todas las emociones con el agua. ¿Qué querías simbolizar con esta metáfora?

– El agua es mi elemento favorito porque he estado acostumbrada a vivir cerca del mar siempre. Cuando está fluyendo es como que está todo bien y cuando hay hielo es porque sientes frío, porque estás bloqueado de alguna manera. Y también cuando no hay agua es porque estás ahogándote un poco en el calor. Entonces era un poco pasar por todas esas fases simbolizando lo que era la ansiedad para mí. 

– Y en ese diario personal que hemos dicho que forman tus canciones. ¿En qué capítulo estaríamos ahora mismo?

– En un capítulo muy reflexivo. Por eso todo lo que estoy componiendo y produciendo deja de lado mi experiencia personal. Por ejemplo en el álbum en el que estoy trabajando voy a hablar sobre el empoderamiento femenino, sobre la adicción, sobre la salud mental, sobre el colectivo LGTBI… Cosas en las que yo tengo una opinión muy fuerte, pero sobre las que nunca he hablado en mis canciones.

– Ya para ir terminando, si alguien ha llegado hasta aquí y aún se encuentra indeciso. ¿Cómo le convencerías para que se pare a escuchar tu música y tus canciones? 

– Eso es complicado. Te diría que si te preocupa la salud mental, te gusta debatir sobre esos temas que he dicho o quieres tener canciones para todos esos momentos en los que piensas sobre la vida y la existencialidad, que me escuches.

– Muchas gracias Andrea por querer estar hoy aquí con nosotros. Te deseamos toda la suerte del mundo con tus canciones. ¿Algo que quieras añadir, algún enlace donde te pueda seguir la gente? 

– Me pueden seguir en Instagram, en Tik Tok y en Spotify como Andrea Rocatti.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.