Gon Abril, “Este EP habla de distintos aspectos de mi vida”
La carrera musical de Gon Abril va cogiendo impulso mientras ejerce otra de sus grandes pasiones, la medicina. Para el artista vallisoletano la música es terapéutica, un medio perfecto para romper los ciclos de la negatividad y ofrecer un refugio a quienes buscan consuelo y esperanza. Ese universo se refleja en su último single, “Salvavidas”, un tema sinónimo de esa mano extendida que se convierte en salvación en los momentos más oscuros. De este lanzamiento, de sus comienzos en el mundo de la música y de su faceta como médico nos habla en esta entrevista.
Escucha la entrevista completa:
– Música y medicina son dos de las profesiones más vocacionales que hay. ¿Eres siempre tan pasional en tu día a día?
– Sí, lo intento por lo menos, creo que hay que tomárselo todo con pasión.
– El objetivo de la medicina es salvar vidas y “Salvavidas” es también el título de tu último single. ¿Cuál es la historia que lleva detrás esta canción?
– En mi cabeza tengo una imagen de las películas… cuando alguien se está ahogando y necesita que le saquen del agua. “Salvavidas” habla de esa mano. En la vida cotidiana se asemeja a los bucles negativos, cuando no ves la salida por tus medios y necesitas que alguien te guíe. Puede ser tu pareja, tus amigos, tus familiares, la fe o lo que tengas que te ayude a salir de una temporada un poquito mala.
– El título es un canto a la resiliencia y un mensaje de positividad y alivio. ¿Eres de los que piensa siempre que mientras hay fe hay esperanza?
– Sí.
– ¿Y teniendo como vocaciones los dos universos y de la música y la medicina no has pensado nunca en estudiar musicoterapia?
– Es un campo que me llama bastante la atención. Nunca me lo he planteado de manera real, pero sí que me gustaría informarme, leer y estudiar un poquito más sobre ello aunque no sea de manera profesional.
– He leído un dato antes preparando la entrevista que me ha llamado mucho la atención, que decía que el 80% de los cirujanos utilizan música de fondo mientras operan, ¿es cierto eso?
– Eso es real sí. Yo ahora no trabajo en un quirófano, pero cuando hice las prácticas era algo que me llamó bastante la atención. Piensas que vas a llegar a un ambiente muy serio, tenso… y es todo lo contrario. Es curioso ver como la música siempre está presente en todos los ámbitos de mi vida, hasta en esos momentos.
– ¿Y cuál es la finalidad, ayuda a mantener la concentración?
– Sí, ayuda a romper esa tensión que muchas veces conllevan las intervenciones. Si la cosa se pone tensa se baja el volumen o se quita, pero ayuda a concentrarte en lo que estás haciendo y a que no sea todo tan monótono.
– Y esto ya es curiosidad personal mía, ¿Qué tipo de música hay en la lista de reproducción de un cirujano?
– Yo en los quirófanos en los que he estado he escuchado de todo. Desde rock duro a pop pasando por canción de autor, Andrés Suárez por ejemplo.
– Un salvavidas no sólo es la mano que te salva cuando tocas fondo, también puede ser cualquier lugar en el que nos sintamos seguros. ¿Cuál dirías que es para ti esa zona de confort donde te sientes menos vulnerable?
– Yo me siento protegido con mi familia. En cualquier sitio en el que sienta cerca a los míos es donde más tranquilo y seguro me encuentro.
– Con esta canción pones la primera piedra de lo que será tu próximo EP. ¿Las demás canciones que nos quedan por escuchar van a seguir también esta misma línea?
– No, la verdad es que tocan diferentes palos de mi vida. Quería abrir con “Salvavidas” no sólo por su significado, sino también porque al final llevo mucho tiempo sin subir música y era como resurgir de todo ese tiempo que había estado parado. Pero por lo que estoy tan ilusionado es porque este EP habla de distintos aspectos de mi vida, emociones cotidianas que sin evadirme de la realidad son totalmente diferentes a lo que soy.
– En tu carta de presentación defines este EP como la banda sonora perfecta para aquellos que buscan la luz al final del túnel. Desde tu punto de vista de médico, ¿deberíamos darle la misma importancia a la salud mental que a la salud física?
– Incluso más. Yo que también estoy trabajando en el campo de la medicina veo que muchas veces lo mental se somatiza en lo físico. Hay muchas enfermedades que parece que tienen algún punto orgánico y realmente es un problema psicológico que hace muchísimo daño.
– ¿Y por qué crees que existen tantos prejuicios en nuestra sociedad a la hora de ir por ejemplo al psicólogo y en cambio ir al médico está también visto?
– Es por un tema de miedo. De a ver si van a pensar que estoy loco o que soy débil. El que pensarán los demás es lo que más daño nos hace en todos los aspectos, pero sobre todo en este, que es como más sensible. No está tan normalizado pero he de decir que en mi generación cada vez se le está dando mayor visibilidad.
– Además de la superación personal este nuevo EP aborda otras temáticas universales como el amor, la amistad, los celos. ¿Podríamos decir que la música es para ti una especie de diario personal en el que vas dejando plasmadas todas tus vivencias?
– Sí, me gusta hacerlo. Siempre digo que las canciones que van saliendo son como fotos de un momento concreto de mi vida. Pasado un tiempo las miro como quien mira esa foto de hace muchos años. Me gusta pero tampoco me representa 100%.
– ¿Y cuál dirías que es de todas las canciones que has compuesto hasta ahora en la que más te has desnudado emocionalmente?
– “Tiempo”, que salió el año pasado. A día de hoy es la que más me define.
– “Tiempo” está hecha en un momento personal en el que no sabías que hacer con tu vida, ¿es la música el mejor refugio para no sucumbir mental y emocionalmente ante los problemas?
– Sin duda. Evidentemente la familia y tu pareja ayudan, pero en mi caso particular es la música. Cuando consigo componer una canción contando lo que me pasa es como quitarte una espinita y respirar un poco.
– “Tiempo” nos deja de más otra reflexión y es lo difícil que es compatibilizar la música con un trabajo tan duro como el de médico. ¿De dónde sacas el tiempo para poder con todo?
– No tengo la fórmula y no sabría muy bien cómo decirte, pero supongo que poniéndole mucha pasión. Siempre digo que hay que dejarse el corazón en todo lo que haces. Mismamente hoy he venido en tren después de trabajar, corriendo y ha sido un no parar… Hay que ponerle ganas y hasta donde llegues.
– ¿Y son compatibles las guardias y los horarios como por ejemplo planificar una gira a largo plazo?
– Eso es algo que a día de hoy me preocupa un poco. Siendo realista te diría que no es fácil de compatibilizar, sobre todo el tema de organizar las guardias con los compañeros. A largo plazo en la música lo mejor que te puede pasar es que salgan conciertos y que cada vez esto te requiera más tiempo. Me preocupa, pero es un problema del Gon del futuro. Por ahora prefiero lidiar con los problemas del día a día y resolverlos. Cuando llegue ese momento veré cómo lo hacemos, pero sí, evidentemente es una traba.
– Tu próximo EP no será el primero ya que en 2021 publicaste un álbum de cuatro canciones que llevaba por título “1997-2020” ¿en qué dirías que has cambiado de un disco?
– En este EP hablo de mí y son emociones completamente reales. “1997-2020” cerraba una etapa de canciones que estoy muy orgulloso de ellas, pero que tampoco me representan ahora. La principal diferencia con este EP es lo que hablaba antes, que es una foto del ahora con la que me siento muy a gusto, incluso musicalmente. Sigo con un fuerte componente analógico y no me quiero separar de los sonidos clásicos por así decirlo, pero creo que se ha conseguido una mezcla bastante chula.
– En este disco había tres canciones producidas por David Santisteban, uno de los productores más laureados del pop español que cuenta con entre otros, un premio Goya. ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar con él
– Fue una experiencia súper bonita. Me llegó la oportunidad por un amigo que conocí por medio de la música, dijo que tenía un amigo que quería empezar un proyecto musical, que era productor. Me puse a investigar sobre él y me quedé loco. La verdad es que fue una experiencia increíble.
– La otra canción del EP la produjeron Juan Ewan y David Feito, a quienes conocemos por su paso por el sueño de Morfeo. ¿Qué han aportado a ellos diferente a tus canciones?
– Ellos me enviaron una maqueta con la canción original. Fue una experiencia diferente para mí, porque yo estaba acostumbrado a hacer solo temas míos. De hecho, esta es la única canción que he compuesto con otra gente. Así que eso es lo que me aportaron, otra metodología a seguir: partir de una canción y adaptarla a cómo tu la quieres.
– Después de pasar por varios productores, para esta nueva etapa has vuelto a confiar en James, que fue quien produjo tu primera canción, ¿por qué esta vuelta a tus orígenes?
– Nuestra primera canción la hicimos para pasárnoslo bien, para divertirnos. Por aquel entonces James también estaba empezando a producir y evidentemente hay mucha diferencia de calidad entre ese tema y lo que está sonando ahora. Lo más gratificante es mirar hacia atrás y ver todo lo que hemos aprendido los dos. Es una manera de volver a los orígenes pero desde otro punto de vista.
– Y ya que estamos volviendo al punto de partida, tus primeros pasos en la música fueron con un cajón flamenco. ¿En qué momento decides ir un paso más allá y ponerte a componer?
– El cajón me lo regalaron siendo muy pequeño. Tenía 10 o 12 años, ya no recuerdo. Iba a tocar a la parroquia de mi de mi barrio, en el coro y así estuve unos cinco años hasta que de casualidad mi madrina me regaló una guitarra que yo ni había pedido. En vez de dejarla coger polvo me llamaba un montón de atención, así que empecé a buscar vídeos en Youtube y ahí es cuando empecé a componer mis primeras canciones. Probé un poco como desafío, a empezar a escribir mis letras, mis melodías… fue un proceso muy orgánico, que se hizo de manera natural.
– ¿Y cómo fue el primer día que te pusiste delante de una hoja en blanco a escribir, que es lo primero que se te vino la cabeza?
– Me acuerdo perfectamente. Es un tema que se llama “Me voy”, que estuvo subido durante un tiempo a las redes. Me despertó realmente mi pasión.
– ¿Y qué le dirías a ese Gon que empezaba a dar sus primeros pasos en la música si le tuvieras ahora mismo delante?, ¿Cambiarías algo de lo vivido?
– No cambiaría nada. Si estoy aquí ahora hablando contigo es por porque yo creo que han ido las cosas bien.
– Vamos a mirar hacia el futuro. Aparte del lanzamiento del EP, ¿que otros proyectos quienes en mente para este año?.
– Estamos cerrando fechas para empezar a mostrar cachitos de este EP que sale después del verano. Quiero centrarme sobre todo en el lanzamiento y ya el año que viene haremos mucho directo.
– Gracias Gon por querer estar hoy aquí. Te deseamos toda la suerte del mundo con tu proyecto, ¿Algo que quieras añadir y que te haya faltado por decir?
– Nada más, yo creo que hemos hablado de todo. Muchas gracias por todo.