Pasión Vega, una trayectoria artística de «40 Quilates»

0
1636

Pasión Vega, una trayectoria artística de «40 Quilates»

El próximo 3 de noviembre saldrá a la venta «40 Quilates«, el nuevo trabajo discográfico de Pasión Vega. Este será el octavo trabajo de estudio de la cantante malagueña, en él ha contado con la producción del prestigioso y afamado director de orquesta Fernando Velázquez, ganador del Premio Goya 2017 («Mejor música original») por su trabajo en la película «Un monstruo viene a verme» de Juan Antonio Bayona. El músico vuelve de esta manera a trabajar con Pasión Vega, tras los buenos resultados obtenidos con el que era hasta el momento último trabajo de la artista: «Pasión por Cano«.

Tal y como lo define su propio sello discográfico, «40 Quilates» es una propuesta ecléctica y elegante en la que Pasión refleja la madurez y la experiencia adquirida tras más de 20 años de exitosa carrera musical. El primer sencillo lleva por título «Querría«. Se trata de un tema compuesto por El Kanka que estará disponible a partir del 13 de octubre.

Pasión Vega presentará en directo este trabajo en tres recintos emblemáticos de nuestro país: el 23 de octubre en el Teatro Real de Madrid, el 25 de octubre en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el 15 de diciembre en el Teatro Cervantes de Málaga. Tres presentaciones exclusivas de su nueva aventura musical, las dos primeras apenas unos días antes del lanzamiento del disco. Además con su próxima actuación en la capital, Pasión Vega se convertirá en la única artista que habrá llenado el principal Teatro de Madrid tres veces en menos de 14 meses.

Los inicios artísticos de Pasión Vega, cuya trayectoria ha estado muy vinculada a Cádiz y su Carnaval, se remontan a 1992, cuando, con 17 años, se presentó y ganó un concurso de radio en la Cadena SER. El premio consistió en la edición de su primer single en vinilo, con el título de «Estos detalles«. Por aquel entonces, su repertorio estaba formado por coplas clásicas que atraían a un público maduro, limitado territorialmente a Andalucía debido a su mayor presencia en los medios y en los escenarios andaluces. Desde entonces ha desarrollado una trayectoria musical muy versátil, donde sobresale su capacidad innata de acercarse al oyente, esa conexión con el espectador en sus directos, cantando y contando historias cercanas que conmueven, que envuelven al espectador con gran expresividad interpretativa y una calidez vocal extraordinaria.

La malagueña bebe de la tradición, de la que se considera deudora en cuanto a influencias musicales y es maestra en su elegante interpretación del género. Ya desde sus primeras presentaciones cosechó ese estilo propio sin concesiones a los tópicos que acompañan a las tonadilleras, no necesitó de batas de cola, ni cantar con afectación ni excesos vocales o escénicos para interpretar las coplas de Quintero, León y Quiroga entre otros autores clásicos, reconociendo así las excelencias y las cualidades de un género que forma parte de su tradición cultural y musical.

Pasión Vega declara que la copla clásica forma parte de su poso personal y de su memoria sentimental. Pero después del tributo a los clásicos del género llegó el momento de innovar en su carrera y apostar por autores actuales, tanto consagrados como desconocidos, que estuvieran a la altura de sus cualidades, que le ayudaran a avanzar en el desarrollo de su expresividad artística. Así, también ocupan un lugar destacado entre sus referentes musicales la canción de autor, el tango, el bolero, la música italiana, las rancheras, el fado, los grandes crooners como Frank Sinatra y otras músicas de raíz popular.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.