Tripulante, “He explorado el límite de la composición”
Tripulante es el proyecto del músico, compositor y productor musical Vicen Martínez. Tras colaborar con bandas como Maldita Nerea, Sidonie, Pablo López o Nena Daconte, el artista barcelonés se embarca en una aventura en la que interpreta y produce sus propias canciones. Su último EP lleva por título “Buscando el Límite”. En este trabajo da un giro musical hacia el synth-wave, añadiendo texturas sintetizadas, cajas de ritmo retro y potentes guitarras eléctricas que recuerdan a grupos como Tame Impala o Phoenix, aunque manteniendo la esencia del pop independiente en castellano en la línea de bandas como La Casa Azul, Sidonie o Izal.
– Para quién no te ponga cara, detrás de Tripulante está Vicen Martínez, uno de los músicos más completos que hay en nuestro país, compositor, productor, arreglista, cantante, músico… ¿En cuál de todas estas facetas te gusta más que te ubiquen?
– ¡Muy buenas! Un placer. Realmente me identifico con cada una de estas facetas, no podría prescindir de ninguna de ellas.
– Si tuvieras que definirte con solo tres palabras, ¿Cuáles serían?
– Trabajador, sensible y emprendedor.
– Tu último EP lleva por título “Buscando el límite”, musicalmente, ¿Qué es lo que nos vamos a encontrar dentro de él?
– En esta nueva etapa de Tripulante he explorado terrenos más orientados a sintetizadores y sonidos más synth-wave pero siempre manteniendo la línea de pop en castellano de los anteriores trabajos.
– Tus discos van más allá de las canciones, para ser toda una experiencia o viaje musical, ¿a dónde nos llevaría este, cuál es el límite al que se refiere el título?
– Cierto! Me gusta que cada trabajo tenga un sentido en su totalidad, marcando una época en mi vida y una misma tendencia en cuanto a mensaje de las letras y sonido de la producción. En “Buscando el Límite” he explorado el límite de la composición partiendo desde la propia producción, desde los instrumentos y bases programadas.
– El álbum salió justo después de la pandemia, ¿te ha afectado esto a la hora de componer las canciones?
– Por supuesto, la pandemia nos ofreció algo de tiempo extra a los compositores y algo más de que hablar.
– Venías de un sonido más pop, y en este último trabajo notamos un cambio de tendencia, que nos lleva de vuelta a los años 80: sintetizadores, cajas de ritmo, retrowave… ¿Por qué este viraje musical?
– Realmente era una necesidad que tenía y me ha salido natural, quería probar de separarme un poco de la guitarra que es mi instrumento principal y ha sido una experiencia en la que he aprendido mucho, y seguro que seguiré usando ese tipo de recursos en los próximos trabajos.
– El EP llega en un formato doble, con un segundo disco que contiene las pistas instrumentales de las canciones. ¿Es una manera de reivindicar la importancia que tiene la música dentro de una canción para ti?
– ¡Sin duda! Por la forma de trabajar estos temas, me ha parecido que las bases instrumentales tenían la suficiente personalidad para funcionar de forma independiente.
– La letra de una de tus canciones, “Inteligencia emocional”, habla de esos momentos que guardamos en nuestra memoria. De todos los que has vivido tú a lo largo de tu carrera. ¿Cuáles son los que guardas con más cariño?
– Uff, me costaría mucho quedarme solamente con unos pocos, las giras y grabaciones que hecho durante estos años me dan todo lo que realmente necesito.
– En esta trayectoria está muy presente el nombre de OT, ya que has acompañado a artistas como Nena Daconte, Fórmula Abierta, Pablo López… ¿Qué significan para ti esas dos letras?
– OT, sobre todo en las primeras ediciones, me proporcionó muchísimas oportunidades en un momento muy importante profesional, justo cuando me estaba iniciando en la carrera como músico (guitarrista y director musical) luego volvió a aparecer en mi vida, esta vez como productor musical. Le debo mucho.
– Precisamente, una de las canciones que hiciste como productor a uno de los artistas de Operación Triunfo, “Que Sabrá Neruda” de Javy Ramírez, ha conseguido el Disco de Oro por las ventas, ¿qué supuso para ti recibir esa certificación?
– Realmente no le doy mucha importancia a este tipo de premios, pero no voy a negar que ese reconocimiento me hace mucha ilusión.
– Nosotros te conocimos gracias a otra de tus canciones, “Un lugar perdido”, en la que hablas de ese camino interno que hay que recorrer para sentirnos bien con nosotros mismos. ¿De dónde surge esta canción?
– “Un Lugar Perdido”, nace en una etapa muy importante de Tripulante, es el primer single del larga duración y una canción que habla de encontrar ese sitio que buscamos dentro de cada uno para sentirnos completos.
– Entre ese álbum y el nuevo EP han pasado más de seis años. ¿Por qué tanto?, ¿Qué ha pasado en todo ese tiempo?
– Realmente el álbum con los dos videoclips incluyendo el de Creciendo que nos llevó a Tailandia a rodar para un proyecto solidario con Colabora Birmania, hizo que necesitara poner al día el resto de facetas que habéis nombrado al principio. Producir y tocar con ostros artistas me completa y por suerte durante este tiempo he tenido muchas oportunidades para seguir aprendiendo.
– Además de Nena Daconte o Pablo López has colaborado con otros artistas de prestigio, como Sidonie, Gonzalo Hermida, Kim Fanlo, Antonio José, Maldita Nerea… De todos ellos, ¿Quién te ha aportado más, a tu carrera o a nivel personal?
– Todos y cada uno de los proyectos que comentas me han aportado algo único y me han servido para seguir creciendo como músico y productor. Estoy muy agradecido de haber podido poner mi grano de arena en sus proyectos y aprender de ellos.
– ¿Por qué es tan difícil para un artista con ese currículum hacerse un hueco en el panorama musical con un proyecto propio? ¿Qué se necesita para poder triunfar?
– ¡¡Me gustaría saberlo!! 🙂 Realmente es algo que me encanta de esta profesión. Es realmente un misterio saber qué es lo que hace que un o una artista triunfe.
– Si no hemos echado mal las cuentas, en total llevas más de 20 años en el mundo de la música. A la velocidad de vértigo con la que se mueve todo, ¿Has tenido que reinventarte para adaptarte a nuevos sonidos?
– Incluso más de 20 jeje, pero no se lo digáis a nadie. Diría que más que reinventarme he ido evolucionando y sobre todo buscando mi propio sonido y la forma de aportar mi punto de vista a los proyectos y sonidos de los grupos o artistas con los que toco o produzco.
– ¿Y si miramos otros 20 años hacia adelante, hacia dónde crees que se dirige la industria con una inteligencia artificial que viene pisando fuerte en todas las áreas?
– Nos ofrece nuevas formas de crear y quizá hará que nos centremos más en lo humano, en lo personal, en algo que una máquina u ordenador no imitará tan fácilmente. ¡Eso me gusta!
– Por último, nos gustaría hablar de GuitarRec, una red de profesionales de la que
eres fundador y que nació para grabar y producir canciones de forma remota. Cuéntanos un poco más de esta iniciativa, ¿de dónde surge la idea?
– GuitarRec es junto a Tripulante mi proyecto más importante. Nació como algo espontaneo y llevamos desde 2011 ofreciendo servicios de producción musical de forma online para artistas independientes de todo el mundo y creando material didáctico sobre composición y producción musical en el blog y canal de Youtube.
– La última pregunta la dejamos siempre abierta para vosotros. ¿Algo que quieras añadir o que se te haya quedado pendiente de decir?
– Simplemente daros las gracias por realizar una entrevista con tanto cariño y nivel de detalle y profesionalidad en las preguntas. Ha sido realmente un placer contestar vuestras preguntas. Gracias!