Lidia Aguilar, “Cuando no puedo escribir estoy mal emocionalmente”
Lidia Aguilar tiene matices en la voz muy diferentes a los de cualquier otro cantautor que podamos encontrar en el mercado. También su música presenta una sonoridad que se desmarca de cualquier etiqueta conocida, con letras que abarcan desde las inquietudes propias de cualquier joven de su generación hasta reflexiones más profundas. En esta entrevista nos presenta sus canciones y conocemos un poco más el lado más personal de una artista con una personalidad arrolladora.
Escucha la entrevista completa:
– Acabas de estrenar tu nuevo single, “La Herida”, una palabra que empieza con una letra muda pero que dice mucho en tan solo seis letras. ¿De qué tipo de herida estamos hablando?
– Estamos hablando de una herida muy superficial. O que al principio pensamos que es así pero luego al final acaba siendo un poco profunda. Hablo de la noche, de conocer a alguien que te marea un poco. Va por ahí la cosa.
– El título contrasta con lo que nos encontramos dentro, ya que musicalmente “La Herida” lleva un sonido fresco y desenfadado que se aleja mucho del estereotipo que envuelve tradicionalmente a la canción de autor. ¿Es una declaración de intenciones de lo que va a ser la música de Lidia Aguilar a partir de ahora?
– Si te soy sincera, nunca pienso mucho todo esto. Creo que voy más a lo que pide cada canción. A esta canción le pegaba esto bajo mi perspectiva y es lo que decidí hacer con ella. No sé el resto cómo será.
– A pesar de tener un título tan visceral, “La Herida” no deja de ser una canción de amor afrontada desde una perspectiva diferente, ¿te gusta jugar con ese tipo de contrastes como el amor y el dolor en las letras de las canciones?
– Sí, además la portada me parecía divertida. Nos fuimos a un sitio de perritos calientes y claro, al ver el título de la canción, “La herida”, piensas que va a ser intensa. Y de repente te plantan ahí una portada medio graciosilla y ya no sabes cómo tomártelo. Creo que sí, que me gusta un poco contrastar este tipo de cosas.
– Amor y dolor son dos polos opuestos. A la hora de componer, ¿Qué es más fácil, hacerlo desde un corazón herido o desde un corazón enamorado?
– Yo te diría que ambas. No me decanto por ninguna, ambas tienen su cosa y tienen su encanto.
– ¿Y quién es esa muchacha que cuando quiere te revuelve la vida?
– Me pones en un aprieto, ¿eh?. Me he inspirado en muchas mujeres y también en muchas personas que están fuera de mi alcance. O que incluso han sido las mujeres idílicas de mis amigos o de mis amigas. Un poco de todo.
– Si hablamos de heridas, la mente nos lleva directamente a pensar en heridas físicas, pero hay otras mucho más dolorosas que no siempre se ven. ¿Son las heridas emocionales más difíciles de cicatrizar?
– Por supuesto, sí. Cien por cien.
– La herida que marca el origen de otra de tus canciones, “Mariposas” es el fallecimiento de dos personas muy importantes en tu vida, como son tu tío y tu abuela. ¿Es verdad eso que dicen de que el tiempo todo lo cura?
– Aprendes a vivir con ello. De alguna forma creo que no se cura nunca del todo. Siempre hay nostalgia, echas de menos, quieres mucho… Pero de alguna forma el tiempo hace que sea un poco más fácil de sobrellevar.
– Recibir dos golpes tan duros en poco tiempo, ¿te ha cambiado la manera de ver la vida y el enfoque a la hora de componer?
– En cuanto a mi vida, por supuesto. Yo vivía con mi abuela desde que nací. Me tiré 20 años viviendo con ella. Cuando fallece alguien que vive en otro lado es duro, pero cuando fallece alguien dentro de casa, sea quien sea, es complicado de gestionar. Y mi tío vivíamos puerta con puerta. Aparte de que mi vida me cambió en muchos aspectos, a la hora de componer creo que cuando cambias tú, tu forma de expresar y lo que expresas también cambia un montón.
– En la literatura la mariposa es considerada un símbolo de transformación, por el paso de oruga a crisálida y de crisálida a mariposa. ¿Simboliza para ti también esta canción un cambio o un renacer?
– Sí. De hecho, “Mariposas” nace por una mariposa que es la mariposa monarca, que tiene un largo camino de migración, porque está en el norte de América y luego se va a México cuando caen las temperaturas. Luego regresa otra vez a su origen, pero en ese tránsito muchas no vuelven. Digamos que era una forma de expresar mi camino en ese momento, decir vale… me ha pasado esto, estoy yendo hacia un sitio desconocido, un camino de la vida que no tengo ni idea de a dónde me va a llevar. ¿Volveré bien? ¿Volveré mal? No lo sé.
– Al presentar esta canción dijiste que ha sido tu refugio y una manera de recordar ciertas cosas. ¿Hacia dónde te llevan esos recuerdos?
– Me llevan a mi origen, hacia donde empezó todo. A muchos recuerdos bonitos.
– La letra de “Mariposas” reflexiona sobre dónde van las personas después de morir, ¿eres de las que piensa que hay algo más allá de la muerte?
– Me encantaría. Lo pienso por aferrarme a algo.
– Hay frases duras dentro de la canción, como “La espina aún fría profundizada, parte del hueso”, ¿te daba miedo abrir tu corazón tanto y sacar a la luz tu lado más vulnerable?
– Creo que no y a la vez sí. Por ejemplo, la canción es muy enrevesada a la hora de hablar sobre esto, que es algo muy fácil. Y al ser tan enrevesada ha habido personas que me han dicho pero ¿de qué trata realmente?. Se puede intuir pero no se sabe bien. Ahí está un poco mi miedo a mostrarme, en la forma de expresarlo.
– “Mariposas” y “La Herida” formarán parte de un nuevo EP que verá la luz próximamente, ¿Qué cartas nos quedan aún por descubrir de este trabajo?
– Quedan cuatro. Va a ser un EP de seis canciones y no he desvelado el nombre todavía, pero va un poco de lo que he vivido estos dos o tres últimos años. Hay de todo, desde amor a enfrentar lo que es la muerte. Y preguntarte qué es eso. Luego hay muchas más historias. Por ejemplo hay dos más que tratan de dónde vengo.
– Detrás de estas dos primeras canciones se encuentra Pepe Curioni, a quién conocemos personalmente desde hace más de diez años, ¿Qué ha aportado él a tu música y a tus canciones?
– Pepe ha aportado a este proyecto muchísimas cosas. No solo producción en canciones o una amistad increíble, también me está ayudando a darle forma a ciertas cosas. Por ejemplo, a la hora de componer para llegue el mensaje mejor. Lleva muchos años en la música, es bajista de Manuel Carrasco, tiene además su grupo Colectivo Panamera… y toda esa experiencia la vuelca en mí. Me ayuda mucho.
– En redes sociales has ido adelantando pinceladas de otras canciones que podríamos escuchar en el EP, y dos de ellas, “Alcanzarte” y “Distancia y muerte”, vuelven a tener la palabra “Herida” dentro de la letra. ¿Estamos ante un disco conceptual marcado por el dolor?
– Te diría que no. No trata sobre algo en concreto, son experiencias, historias, que he querido contar en este EP un poco inicial. Que la gente sepa desde qué punto parto. Y musicalmente es un popurrí de estilos. Aunque todo sigue siendo pop, entre comillas, “Mariposas” la quise llevar a algo más de raíz, a un carnavalillo. Y “La herida” no tiene nada que ver, es otra cosa totalmente diferente.
– ¿Y cuál dirías que es de todas las que has compuesto hasta la fecha, la canción en la que más te has desnudado emocionalmente?
– “La casa que nos construí”, es una canción que siempre canto en todos los conciertos a piano y voz. ¿Estará en el EP?, no lo sé, sorpresa.
– Tú música ha cambiado mucho desde las primeras canciones que compartías en las redes sociales hasta este nuevo single que estamos presentando hoy aquí. ¿En qué dirías tú que más ha evolucionado Lidia Aguilar como artista con el paso del tiempo?
– En muchas cosas, desde la forma en la que me expreso en directo, hasta la forma de componer. Te diría también en las letras, las melodías, la forma de intentar expresarme, de qué quiero decir. Ahora mismo estoy en un momento en el que pienso… ¿Cuál es mi objetivo con los conciertos y con las canciones que escribo?. Estoy en ese punto de ver qué mensaje doy, pero evolucionando en todo.
– Hace poco tuvimos por aquí a dos personas, Reys y Asier Martí, que hablaron maravillas de ti tras coincidir contigo en un concurso de talentos en el que ellos estaban de jurado. ¿Qué te deja mejor sensación de boca, el premio que te llevaste ese día por ganar o que dos artistas como ellos se acuerden de ti casi un año después?
– El premio al final es algo simbólico. Es verdad que fue dinero y eso me ayudó a sacar “Mariposas”, pero lo más importante son ellos, que se acuerden de mí. A Asier Martí y a Reys les sigo por redes sociales, les admiro un montón y la verdad que se hayan acordado de mí es un honor, la verdad.
– Este año te hemos visto incluso tocando en la calle, ¿qué da más vértigo, enfrentarte a un público completamente desconocido o estrenar una canción nueva en la que has puesto todo el alma y no saber cómo va a responder la gente?
– Cada cosa tiene su aquel. En la calle lo bueno es que, a quien no le interesa pasa de largo y a quien le interesa se queda. Eso es lo bonito, porque si se quedan es porque algo ven y les gusta. En ambos casos, aunque el objetivo sea diferente, si quieres que la gente se quede tienes que ganártelos. Pero a mí la calle me gusta mucho.
– Hace siete años dijiste en una entrevista que tu mayor sueño era compartir escenario con Alejandro Sanz, ¿seguimos teniendo el mismo sueño o ha cambiado con los años?
– Sí, 100%.
– Si mañana te dieran la oportunidad de cumplirlo, pero a cambio tuvieras que renunciar a parte de la libertad creativa que tienes ahora mismo, ¿aceptarías?
– Depende. Habría que valorar muchas cosas. Las metas son importantes y estaría muy bien que se cumplieran, pero hasta cierto punto. No sé yo si cedería tanto, habría que ver.
– Últimamente en nuestras entrevistas hablamos mucho de salud mental, y es que el estrés, la ansiedad o la frustración por tener que estar siempre en el foco y no conseguir los resultados esperados, son parte del lado más tóxico de la industria. ¿Cómo canalizas tú todas esas emociones?
– Hace tres años me fui al norte con un amigo, Santi Bernal, también cantautor. Somos almas gemelas. Nos fuimos en su coche, a dormir ahí una semana y estuvimos tocando en la calle. En ese viaje hablando con él hubo algo que me cambió. Yo siempre tenía muchas metas y decidí cambiar las metas por objetivos y las expectativas por simplemente trabajar duro hasta el punto de ni siquiera tener tiempo para preguntarme, ¿esto se conseguirá?. Y así trabajo día a día. Siempre hay presión, pero desde que entendí un poco eso no me frustro tanto. Soy una persona obsesiva, pero de trabajo, no de metas.
– Una de las personas con las que compartes tu camino es Claudia León. Con ella has compuesto un tema titulado “Ahogado en ruido”, que habla de ese bloqueo creativo que tenéis muchas veces los artistas. ¿Te ha pasado mucho eso de quedarte en blanco a la hora de componer?
– De momento no ha habido un momento que diga me he quedado totalmente en blanco. Va por rachas también, pues hay momentos en los que vives más cosas y te apetece escribir más, o al revés, que vives tanto y estás tan abrumada que no tienes tiempo ni para sentarte un momento. Sí que ha habido meses en los que no he compuesto nada y ha sido frustrante. Al final me expreso cantando y me expreso escribiendo y cuando no puedo hacerlo todo se me queda adentro y es cuando estoy mal emocionalmente.
– ¿Y qué vías de escape sueles usar para recuperar la inspiración cuando te bien a visitar esos bloqueos?
– En mi caso vivir y no obsesionarte tanto con esos momentos de quedarte en blanco.
– 2024 acaba de terminar, ¿Qué balance haces de este año a nivel personal?
– Ha sido un año duro pero también muy bonito. He conseguido metas, acabé mi carrera y luego además con la música, ¿Quién me iba a decir a mí? al estar en la carrera yo no podía trabajar y si no hay dinero no hay música, esto es una verdad como un templo. Y haciendo balance digo, he sacado dos canciones, hay un EP en camino, tengo mi trabajo en una tienda de cerámica ahí en el centro, entonces muy contenta.
– Y mirando hacia el futuro, ¿Qué proyectos tienes en mente para el año que viene, tenemos fecha prevista para el lanzamiento del EP?
– No sé si antes de verano o después, aún lo estoy valorando. Te diría que de momento sacar el EP y comprarme una guitarra, que nunca he tenido una.
– Muchas gracias Lidia por querer estar hoy aquí con nosotros. ¿Algo que quieras añadir y que te haya faltado por decir?
– Sí, mis redes sociales: TikTok, Instagram y Spotify. Y gracias siempre por prestarnos el espacio que es súper importante, nos dais voz.