Carla Lourdes, “A una emoción es difícil ponerle una forma”
“La Calma” es el tercer adelanto del nuevo álbum de Carla Lourdes. Se trata de una oda al amor desde la estabilidad. Esperanzadora y llena de “promesas”, que habla de todo lo que podríamos dar si nos sintiéramos en calma con la otra persona. En esta pequeña entrevista hacemos un repaso a su trayectoria mientras hablamos con ella de este estreno y del disco completo, que llevará por título “El día que descubrí el lunar de tu oreja” y que verá la luz el próximo 25 de abril.
Escucha la entrevista completa:
– El otro día leí un titular que decía “Vivir sin música sería como vivir sin alma”, ¿Qué sientes tú cada vez que te subes encima de un escenario?
– Para mí es la parte más especial y más chula de todo el proceso creativo. El momento en el que puedes mostrarlo en directo y conectar con la gente, ver las reacciones… y es donde más viva me siento.
– ¿Eres de las que la usa la música como terapia para gritarle al mundo todo lo que llevas dentro?
– Sí. Creo que se ve en las letras de muchas de mis canciones, es mi vehículo de expresión para lo que no puedo expresar de otra forma.
– Hoy se celebra San Valentín o el Día de los Enamorados. ¿Por qué es más fácil para un artista escribir sobre amor que abrirse a otro tipo de sentimiento?
– Estoy de acuerdo con eso, pero quizás más con abrirse en temas de desamor, no tanto de amor. Aunque para mí es más fácil escribir sobre temas que se hacen un ovillo dentro. Ese nudo en el estómago puede llegar cuando conoces a alguien que te gusta o cuando estás en pleno duelo. La forma de desgranarlos es escribir canciones.
– En tus canciones lo emocional juega un papel muy importante, ¿te cuesta mucho quitarte la coraza y sacar ese lado más frágil y vulnerable?
– No, yo creo que no. Justo en las canciones es donde más libre y yo misma puedo ser.
– La vulnerabilidad hace que las demás personas puedan empatizar contigo. ¿Es la manera más directa de llegar al corazón de la gente?
– La manera más directa, y esto es opinión personal mía, es a través de la verdad y la naturalidad. De eso van mis canciones, de historias reales, de pura verdad. Muchas veces conectan mis historias porque pueden ser las historias de otros.
– ¿Y qué sientes cuando alguien que no te conoce de nada te dice que se ha sentido identificado con el mensaje de alguna de tus canciones?
– Muy agradecida, para empezar. Y también me siento muy afortunada con poder poner palabras para las historias de otros y que encuentren un poco de refugio también en esas canciones.
– Hoy se ha estrenado tu nuevo single, “La Calma”, el último adelanto de lo que va a ser tu primer disco. ¿Qué balance haces de la acogida en estas primeras horas?
– Muy bueno. Es la canción que más hincapié he hecho en lo especial que es para mí y no me asusta decir que es mi canción favorita del disco. La gente ha entendido la forma en la que se tiene que escuchar y han conectado con el sentimiento.
– ¿Qué la hace ser tan especial para ti?
– Muchas cosas. Es la canción a la que más agradecida le estoy, si es que se puede estar agradecida a una canción que has escrito tú mismo. Viene de un bloqueo musical creativo bastante grande. Este álbum va a ser posible gracias a una campaña de crowdfunding y cuando se hizo esta campaña y vi el apoyo de la gente, viví la presión de hacer algo que a la gente le encantase. Entré en un bucle de bloqueo de “nada es suficiente”. Cuando escribí “La Calma”, ya en mi cabeza sabía cómo quería que sonase. Ese sonido fue el que abrió el camino para todas las canciones del disco.
– ¿Ha sido casualidad que haya salido en un día tan señalado o es una manera de reclamar un poco de amor propio para ti misma?
– Ha sido casualidad que sea en esta fecha. Pero tiene sentido, porque independientemente de lo que todos podamos pensar alrededor del día de San Valentín, “La Calma” para mí es la parte más importante de una relación, ya sea de amistad o de pareja. El momento en el que encuentras un huequito de paz, de tranquilidad, es para mí es lo mejor que te puede dar una persona, calma.
– Y cuando un artista compone una canción así, en la que se ha dejado literalmente el alma, ¿da vértigo que la gente no reaccione luego como él o ella esperan?
– No te voy a mentir, sí que te gustaría que a la gente le guste tanto como te gusta a ti. Intentas también transmitir ese mensaje, lo especial que es para ti, pero yo sobre todo intento siempre volver al punto de partida… Y al final empecé en esto por mí misma, porque me gustaba y porque quería hacer lo que me apeteciese. Siempre lo hago primero por mí y luego ya espero que le guste a la gente.
– “La calma” es un título que invita a la relajación. ¿Es un mantra de autoayuda para encontrar el equilibrio?
– La canción en sí es un viaje bastante interesante. Va no de menos a más, pero sí desde un punto más íntimo a más álgido, y yo creo que sí que invita a buscar el equilibrio.
– “Equilibrio” es la palabra que da título a otro de los adelantos de este disco, una canción que invita a controlar nuestras emociones. ¿Hasta qué punto es importante la salud mental en el éxito de un artista?
– Yo creo que la salud mental es importante siempre, independientemente de que seas artista o no. Por suerte ahora, en la generación a la que yo pertenezco, sí que se da mucha visibilidad a la salud mental. Eso es algo que no se veía en la época de nuestros padres. No me quiero imaginar otros artistas más grandes la cantidad de inputs que pueden tener a nivel fisiológico. Estás hoy tocando en un concierto y conectando con 300 personas y es increíble… y al día siguiente es normal que notes un bajón. Es una incoherencia que tienes que entender que forma parte de un todo. Para mí eso es el equilibrio.
– Esta canción se apoya en la idea de quedarnos con lo bueno, pero sin dejar atrás lo amargo que nos ha traído hasta aquí. ¿Se puede avanzar teniendo heridas del pasado sin cicatrizar?
– Se puede avanzar, eso no significa que a veces tomemos las decisiones correctas si tenemos heridas sin cicatrizar. Aquí ya me meto en un tema escabroso y personal, pero evidentemente yo invito a todo el mundo a que vuelva a sus heridas y que trabaje sobre ellas. Igual no se cierran, pero se entienden y eso lo hace todo más llevadero.
– ¿Es el dolor emocional más difícil de curar que el dolor físico?
– Sí, sin duda. Y quizás la parte también más invisible. Una herida se ve, pero a una emoción es difícil ponerle una forma.
– La letra de “Equilibrio” habla de no juzgarnos de manera tan crítica o de intentar frenar los pensamientos de autoboicot. ¿Es el ser humano más dañino consigo mismo que las propias heridas que lleva dentro?
– A veces somos muy críticos con nosotros mismos. Yo misma lo digo en la letra de esta canción… el autoboicot que puedo sentir a veces, no te digo que sea mi peor enemiga pero a veces puedo ser muy crítica conmigo misma.
– “Equilibrio” nos lleva a la conclusión de que muchas veces nos tratamos peor de lo que deberíamos. ¿Has dejado de cumplir algún sueño por ser demasiado exigente contigo misma?
– No he dejado de cumplir ningún sueño, pero sí que he retrasado el momento de empezar a luchar por él. Durante un tiempo estuve buscando la valentía para enseñar mis canciones al mundo y cuando la encontré ya todo fue hacia arriba.
– ¿Por qué elegiste esta canción como carta de presentación de tu primer disco?
– “Equilibrio” fue la última canción que escribí. No iba a entrar en el disco, pero tenía muchas ganas de hablar de este tema sin forzarlo. No se trata de hablar solo sobre el equilibrio emocional, no. Necesitaba que surgiese, surgió y me parecía como un chute de energía para abrir camino a todas las canciones nuevas.
– En otra de tus canciones, “Ficción”, te abres por primera vez a componer junto a otros artistas. ¿Por qué te da más vergüenza compartir tus sentimientos así, mano a mano con otra persona, que contárselo a todo el mundo en forma de canción?
– Creo que no es tanto compartir los sentimientos, sino el proceso de composición. Para mí lo que es íntimo y privado es ese momento en el que yo me vuelvo vulnerable en mi casa, con la guitarra, en soledad. Incluso puedo entrar en un pequeño trance de estar 10 o 15 minutos en bucle con una idea. Y eso en grupo, igual por vergüenza, no soy capaz de mostrárselo a la gente. Fue una experiencia nueva, pero por suerte lo hacía con gente con la que tengo confianza y salió muy bien.
– ¿Es en los momentos de introspección donde encuentras más inspiración a la hora de componer?
– Sí, sin duda. Para mí la inspiración llega primero y luego cuando ya entro en mí misma es donde salen las canciones.
– ¿Cuál dirías que es de todas las que has compuesto hasta la fecha la canción más visceral y en la que más has abierto tu corazón al público?
– Seguramente “Mil Hortensias”. Y será difícil que otra desbanque ese puesto, porque es la canción en la que hablo del duelo por la pérdida de mi madre. Ahí sí que mostrar esa canción al mundo fue especial.
– Dices que en la letra de “Ficción” está la frase que más te representa “busco la tranquilidad en movimiento”. ¿Qué simbolizan esas palabras?
– Vuelvo a enlazarla con la canción de “Equilibrio”. Buscar la tranquilidad de movimiento es estar en paz conmigo misma, bien pero sin parar. Yo estoy llena de energía, siempre haciendo cosas y necesito estar bien para seguir haciéndolo.
– ¿Vivir la vida de forma tan frenética nos impide tomar perspectiva de donde estamos y hacia dónde queremos ir?
– Tienes que dejarte unos espacios para parar y tomar perspectiva de cómo estás. Cada uno escoge el suyo. Puede ser desde una mascarilla facial los domingos hasta una terapia.
– Ahora mismo la música se consume con demasiada inmediatez. ¿Es compatible esa filosofía de vida de tomarse las cosas con calma con sacar adelante un proyecto musical?
– Ahí se cruza la parte creativa con la parte de industria que ahora mismo sí está siendo muy exigente. Es complicado llegar a los tiempos que se nos exigen. Hablamos de alimentar algoritmos con nuestra vida, con nuestras creaciones. Es verdad que hace falta presencia, pero yo soy la primera que paré un año para poder hacer este álbum y he vuelto. Y las personas que estaban ahí hace dos años seguían estando.
– Estas tres canciones de las que hemos hablado formarán parte de un disco que llevará por título “El día que descubrí el lunar de tu oreja”. ¿Qué sorpresas nos quedan aún por descubrir de este trabajo?
– Varias sorpresas. Son nueve canciones en plataformas digitales y adelanto ya que serán diez en formato físico, porque a las personas que compren el disco y el vinilo se les regala un bonus track en directo, que también es una canción bastante especial. Son canciones que dentro de un sonido bastante unificado hablan de temas, ritmos y sonidos muy diversos. Yo creo que vais a apreciar, o espero, cada canción por separado. Y como primicia, la fecha del lanzamiento del álbum es el 25 de abril oficialmente.
– Hemos hablado antes de la campaña de crowdfunding, ¿Qué significa para ti que la gente haya querido apostar por tu música y por tu trabajo?
– Significa todo. Antes de plantearme hacer esa campaña estaba como un flan. De repente ver toda esa gente que apostó por mí, que quería tener un trocito de este proyecto que ni siquiera tenía pensado, que ni siquiera había nacido, pues es todo.
– ¿Verá la luz en algún momento alguna de esas canciones descartadas?
– Este disco tiene dos canciones de aquel disco que descarté. De hecho, el primer “disco”, tenía el mismo título: “El día que descubrí el lunar de tu oreja”, porque para mí seguía teniendo sentido dentro de otras canciones. Por ejemplo, la canción que da nombre al álbum, “El lunar de tu oreja”, va a estar en el disco.
– “Los intentos” era la canción que se anunciaba como el primer adelanto de este álbum. Y sin embargo se ha quedado fuera. ¿Por qué motivo?
– Está fuera precisamente por eso. Era de las primeras canciones que tenía para el crowdfunding. Independientemente de eso, creo que nos abrió un poco el camino a otro sonido y eso nos hizo avanzar hasta el álbum. Formaba parte más del momento que vivimos en esa época que de las nuevas canciones.
– La letra de “Los intentos” es un monólogo interno en el que te peleas contigo misma analizando tus equivocaciones. ¿Hasta qué punto es importante dejar los egos de lado y saber hacer autocrítica de nuestros fallos?
– Es muy importante. Evidentemente sin pasarnos de rosca con la autocrítica y sin ser muy drásticos con nosotros y con la responsabilidad que tenemos con los demás.
– Si pudieras volver atrás en el tiempo, ¿cambiarías algo de lo vivido?
– No, para nada. Igual me daría un consejo en plan “empieza ya, mujer, que lo vas a disfrutar muchísimo, no esperes a sacar tus canciones”. Pero desde el momento en el que salió el primer single hasta ahora no cambiaría nada.
– Tu cabecera de Instagram dice “Mi biografía completa está en mis canciones”. ¿Qué capítulos de tu vida plasma “El día que descubrí el lunar de tu oreja”?
– Es un momento bastante estable. Es el álbum en el que más me he parado a conocerme a mí misma, que más habla de mí y menos quizás de los demás.
– Este disco saldrá publicado tres años después de tu primer EP, “El querer de las flores”, ¿en qué dirías que más ha evolucionado tu sonido de un álbum a otro?
– Ha evolucionado un montón. Ahora es difícil categorizar las canciones porque hay mucha variedad y fusionamos un poco de todo, pero al principio yo me consideraba una cantautora pop mucho más clásica, con unas estructuras muy marcadas. Ahora me he dejado influenciar por otras bandas que también fueron de mi adolescencia como La Oreja de Van Gogh y he tratado de incorporar sintetizadores y ritmos más movidos.
– “El querer de las flores” era un disco conceptual que representaba cada canción con una flor. ¿Va a haber algún tipo de hilo conductor también en este nuevo trabajo?
– El hilo conductor es el diario personal. Se va a ver sobre todo reflejado en el formato físico porque prácticamente todo lo que va a salir está hecho a mano por mí. Si hay fotos pintadas las pinté de verdad, se escanearon y se montaron. Lo que está escrito está escrito a mano por mí. Quería reflejar en la artesanía lo intimista que es.
– En el merchandising del crowdfunding encontrábamos la frase “¿dónde pongo lo soñado?”. ¿Es “El día que descubrí el lunar de tu oreja” el lugar físico donde se encuentran esos sueños?
– Qué bonito eso. Casi me aventuro a decirte que sí, que todo lo soñado está puesto en este álbum.
– Ya que hemos hablado de soñar, ¿Qué objetivos o metas te has puesto por delante con este álbum?
– Sobre todo hacérselo llegar a la gente que no me conoce. Y luego poder disfrutarlo en directo, que ya dije al principio es el momento en el que más yo misma me siento. Llevar las canciones a cuantas más ciudades y personas posibles.
– Dicen que los lunares en la oreja van muy ligados al corazón, ¿podemos concluir la entrevista diciendo que este disco va a sacar a la luz los sentimientos más profundos de Carla Lourdes?
– Sí, puede ser. Sobre todo los sentimientos más profundos conmigo misma, que es lo que igual más me ha costado compartir hasta ahora.
– Muchas gracias Carla por compartir este ratito con nosotros. ¿Algo que quieras añadir y que te haya faltado por decir?
– Muchas gracias, os entrego unas canciones que ahora mismo son mi mayor bien preciado, y espero que os lleguen a todos muy directos al pecho.