Rayden, “Para mí el escenario es casa”

0
396

Rayden

Rayden, “Para mí el escenario es casa”

El rap podría llegar al Festival de Eurovisión de la mano de Rayden. El músico madrileño es uno de los grandes favoritos para representar a España con su canción “Calle de la Llorería”. El tema es una radiografía de una sociedad que ve la vulnerabilidad como algo que tapar o maquillar. Después de 20 años de carrera, 7 discos publicados, 4 libros y tras conseguir el hito de llenar el WiZink Center el pasado mes de noviembre, a Rayden solo le queda poner la guinda en su carrera ganando el Benidorm Fest. Charlamos con él en esta entrevista para que nos cuente como esta afrontando este nuevo reto.

– Queda una semana para la semifinal, ¿Cómo estás viviendo estos últimos días, muchos nervios? 

– Sí, con nervios, con los últimos ensayos. Cada vez que escucho la canción siento que voy a salir a cantarla. Es una señal de que todo lo que había que hacer está hecho ya y solo queda demostrarlo en directo. 

– ¿Hay algo que te preocupe especialmente de cara a la semifinal?

– Sí, hay una cosa que me preocupa especialmente y es que el jurado esté a pie de escenario y no esté viendo el número tal y como se ve en la tele. Estamos preparando algo para que toda la gente que lo vea en sus casas, lo sienta. Tengo ese miedo. Porque si hay un jurado que no está mirando lo que pasa por la pantalla, no nos verá aprovechando todas las cámaras y el escenario contando nuestra verdad utilizando toda la escenografía. Tengo miedo de que no lo entienda.

– ¿”Calle de La Llorería” es la canción perfecta para que España recupere su sitio en Eurovisión tras unos años no muy buenos?

– No sé si es la mejor, creo que hay ocho o nueve con un salto cuantitativo respecto a las canciones de las últimas ediciones. Pero por la parte que me compete, creo que es una canción que no tiene hechuras de estar en Eurovisión y que lo único que quiere es ser una canción que cuente una verdad como es el mostrarse vulnerable. 

– ¿La sensibilidad que tenéis los artistas, os hace más vulnerables?

– Sí, ser sensible nos muestra más vulnerables. Lo que pasa es que posiblemente ahora empecemos a darnos cuenta que es algo positivo y que es un punto fuerte ser así. Mostrarse sensible, abierto a la emoción y conectado con ella.

– ¿En qué momento decidiste presentarte como candidato a Eurovisión?

– El año pasado en el momento que hubo una rueda de prensa anunciando lo que iba a ser la vuelta del Benidorm Fest, escuché que querían hacer una clasificatoria como suele ser en Italia con San Remo y yo como seguidor de San Remo me dijeron las palabras mágicas para querer mostrar mi forma de sentir la música y querer presentarme.

– ¿La canción fue compuesta para el Festival o la tenías ya de antes y decidiste usarla para eso?

– La canción es el primer adelanto del siguiente disco, de hecho si no hubiese sido seleccionada, hubiese salido en febrero. “Calle de la Llorería” me parece una buena carta de presentación de lo que va a ser el siguiente trabajo y no la hice apuntando hacia nada. Es una suerte que después de seleccionarla y de que la canción empiece a volar, tenga una serie de factores que hacen que conecte con el público. Incluso hasta con el público eurovisivo. 

– El mensaje de la canción va dirigido a la gente interesada. ¿A cuánta gente has enviado a la “Calle de la Llorería” en estos 20 años?

– A muchas personas y también a mí me han mandado a la “Calle de la Llorería”. Según vas cumpliendo años imagínate todas las personas que puedes conocer en cada uno de ellos, con las personas que puedes establecer vínculos más o menos afectivos y cómo se resuelven todo ese tipo de historias. Entonces acabas enviando a muchísima gente con los años, pero también a mí e incluso yo a mí mismo muchas veces.

– Después de ver el videoclip tu puesta de escena es una de las que más expectación ha creado. ¿Qué tenéis preparado para ese día, habrá otro gran banquete en directo?

– No, no tiene nada que ver con el videoclip. Ojalá que la verdad que estamos preparando a nivel de realización y a nivel de todo, tal como lo tenemos imaginado Javier Pageo y yo se pueda mostrar pero no, no tiene nada que ver.

– Sales en la segunda semifinal y el penúltimo. ¿Te gusta el orden/día que te ha tocado, lo ves como una ventaja o desventaja?

– No ser el primero lo veo como una tranquilidad. Y me gusta estar en el segundo día porque si hay algún fallo logístico, quiero pensar (y toco madera para que no sea para nadie) que sería el 26, y ya el 27 estaría todo subsanado. Entonces me gusta empezar en la segunda semifinal y me gusta estar casi al final. 

– 20 años de trayectoria, 7 discos, has llenado recientemente el WiZink Center… ¿la veteranía es un grado para un día como este en el que te juegas todo en 3 minutos?

– Sí, creo que también es uno de los puntos fuertes, que estoy muy conectado en el escenario. De hecho para mí el escenario es casa, incluso aunque sea solo para probar sonido o sea para una semifinal de un Benidorm Fest. A mí el escenario me hace sentir muy cómodo, de hecho en la vida soy introvertido pero en el escenario cambio, es raro pero es así. Y una de las cosas que más me motiva es el que llegáramos a la puesta en escena y tanto mi banda como yo tengamos ese recorrido y esas tablas. 

– En las casas de apuestas te sitúan entre los favoritos. ¿Te da más presión eso por tener que estar a la altura? 

– No siento ningún tipo de presión ni por casas de apuestas, ni por las encuestas tanto de aquí de España como de fuera, ni nada. Yo lo que quiero es mostrar mi verdad, me parece que es una forma muy bonita de dignificar la música en vivo, en un programa que va a ser tan visto en prime time. Es mostrar otra forma de hacer música y ya está, no tengo ningún tipo de presión. Al revés, tengo un ansia viva por poder cantar y que todo el mundo lo vea y que podamos mostrar todo lo que hay detrás de la puesta en escena. 

– Vivimos en un mundo donde parece que opinar y criticar es gratis. En caso de ir a eurovisión o de no pasar la semifinal ¿estás preparado para aceptar los comentarios negativos?

– Sí, al igual que estoy aceptando ahora. Creo que en el público eurofan hay un pequeñísimo porcentaje de gente que está siendo un poquito más tóxica de lo que debería, pero lo entiendo como una forma mal concebida de pasión y de que le gusten las propuestas. Creo que si gustase a todo el mundo, el problema lo tendría yo, me gusta hacer una cosa, arriesgar y mostrar una identidad muy marcada. Eso habrá gente que conecte más y gente que conecte menos, al igual que con la canción, es una alegría y una sorpresa que esté gustando a la gran mayoría de la gente pero si no gusta pues está en su derecho. O si alguien se enfada porque yo tenga la suerte de ser el finalista y se queda fuera una propuesta que es la que más le gustaba a alguien y no le parece bien, me parece lógico.

– ¿Si ganas el Benidorm Fest, cómo lo vas a celebrar?, ¿Qué es lo primero que harías?

– Abrazar a mi banda, abrazar a mi novia si está ahí y hacer una videollamada con mi hijo. Él quiere visitar Italia y le he dicho que si su padre gana y es la mejor canción, nos pagan un viaje a Italia. Todo muy normal, todo muy llano.

– Y viendo la experiencia que estás teniendo con los medios últimamente, si no ganas, tienes miedo de los titulares que te puedan caer después de la actuación? 

– Qué va, no, hoy me han dicho que si hago ópera rock y nada, pues inseguridades mal trabajadas, yo ya me río, si no pasa nada.

– Ayer presentaste el documental “Qué cabe en una canción”. Una de las cosas que más nos ha llamado la atención de lo que dices en él, es que las canciones poco a poco van perdiendo energía desde que la compones hasta que se materializa en el estudio de grabación. ¿Es el caso de Calle de la Llorería?. 

– Más que al estudio, es hasta que llegan al oyente. Creo que desde que descubrí esto, las canciones están llegando muy intactas y a lo mejor por eso están gustando tanto. En todas las etapas se erosiona muy poquita energía de lo que quiero transmitir.

– ¿Qué canción de Rayden es la más aplicable a eso, cuál es la que más energía ha perdido hasta que ha llegado al oyente?

– Por ejemplo, de “Antónimo” la canción “Puertas” es algo que yo no entendía. Si la idea, el concepto, todo estaba bien, ¿Qué pasó?, el problema era que se perdió mucha energía. Del disco de “Homónimo” creo que “Coachella” también perdió mucha energía y de “Sinónimo”, para redondear la trilogía, fue “Mangata” la que más energía perdió. A veces pasa y no pasa nada, tú has sacado lo que querías sacar pero no has transmitido como para que le cale a la gente.

– Se avecina pelotazo eurovisivo. Rayden y Tanxugueiras juntos en un single que lleva por título “Averno”. ¿Cómo surge la colaboración, os conocíais antes del Benidorm Fest o ha surgido a raíz del concurso?

– Nos conocíamos de antes, incluso en el WiZink las saqué a cantar esta canción. La sacamos como adelanto cuando la gente no tenía tan ubicadas a Tanxugueiras en el mapa. Las conocí en 2020, su agencia de contratación está como hermanada con la mía y después de un concierto, hicimos muy buenas migas y rápidamente empezamos a hablar de poder hacer una colaboración juntos. Yo soy muy fan de ellas a partir de la canción que sacaron de “Midas”. Para mí fue una alegría que me pidiesen esa colaboración porque si no lo hubiese hecho yo para el siguiente disco. No es algo que haya nacido y surgido a partir del Benidorm Fest, al revés esto ya estaba, y es ahora cuando vamos a sacar el tema y el videoclip.

– ¿La canción va a mantener la esencia de ambos, rap+folk gallego?

– Sí, creo que empastan muy bien los dos estilos.

– Y en marzo llega tu nuevo poemario, “Amoratado”, ¿de donde sacas tiempo para todos estos proyectos?

– Desde el hambre y las ganas de crear, de la inquietud. Hay conceptos que me vuelan la cabeza. Y el concepto de pasar del nudo al lazo y curiosamente cuando te liberas de todo tipo de ataduras, de amarres y todo eso entendido en todos los estratos de la vida, da para pensar. El libro es el resultado de este pedo mental que tengo yo.

– Eurovisión, documental, libro, single… Tal y como has empezado 2022, ¿Qué dejas para el final de año, qué proyectos o cosas te quedan en mente?

– En febrero comienza la gira 20 aniversario, en abril sacaré el primer cuarto del disco, porque va a ser un disco dividido en cuatro partes. Mayo me lo he dejado libre por si pasa algo… y desde junio hasta septiembre haré unos 30-35 festivales, después gira en Latinoamérica y liberar el segundo cuarto del disco y más sorpresas que veréis. 

– Ya para terminar, ¿Cómo convencerías a los que están indecisos para que voten por ti el día del concurso?

– Ojalá que conecten con la puesta en escena y que si conectan mucho que se acuerden de votar. Si lo que ven, quieren que les represente que voten pero hay 8-9 propuestas que cualquiera de las que vaya creo que todo el público se va a sentir muy representado. Lo que tenga que ser, será.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.