Los Jaleo, «Hay que renacer siempre. Si no, se acaba la partida»
Raquel, Silvia, Víctor y Rodrigo, son Los Jaleo, una banda que se define a sí misma como la copla rebelde de una nueva generación. Su proyecto musical destaca por la autenticidad, con una propuesta innovadora en la que revisitan géneros tradicionales para fusionarlos con la energía del rock y la fuerza del swing. Todas estas inquietudes se vuelcan en un álbum que llevará por título «El quebranto» y que verá la luz después del verano. En esta entrevista nos cuentan más detalles de este trabajo.
Escucha la entrevista completa:
– Vuestra música bebe de muchos estilos, desde el folklore al rock, pasando por el spaghetti western. ¿Qué no se os pueda etiquetar con nadie parecido, es una ventaja o un problema para captar seguidores?
– A veces es un problema, porque no acabamos de encajar en ningún sitio. Pero a la larga terminará siendo una ventaja, porque al mismo tiempo, no dependemos de etiquetas. Tenemos mucha personalidad en ese sentido.
– Ayer leí una frase que decía “Los músicos no deberían tocar música, es la música la que debería tocar a los músicos”. ¿Qué sentís vosotros cada vez que os subís encima de un escenario?
– Los cuatro compartimos una pasión muy grande por lo que hacemos. No se puede tener una banda sin tener una dedicación absoluta por lo que haces. Y lo que sí intentamos recuperar encima del escenario es la conexión con la canción, es decir, conectar con lo que te hizo componerla para poder sentirlo y transmitirlo.
– Vuestro último single, “Caballo Negro”, es una canción inspirada en la figura de La Dolorosa pero descrita desde una perspectiva festiva a ritmo de pasodoble. ¿Os gusta jugar con ese contraste de emociones en las canciones?
– Los Jaleo tienen mucho de eso. Mezclar letras poéticas o encaminadas hacia una lírica más dolorosa con música vinculada al rock. Lo triste y lo festivo a la vez. El resultado está siendo bastante gratificante porque casa todo excelentemente.
– La Dolorosa simboliza todas las heridas que llevamos dentro y que nos impiden muchas veces avanzar. ¿Son las heridas emocionales más difíciles de cicatrizar que las físicas?
– En parte sí. La herida emocional determina mucho lo que haces y tiene implicaciones generales en la vida.
– ¿Qué diríais que es más importante para sanar este tipo de heridas emocionales, saber perdonar a los demás o saber perdonarnos a nosotros mismos?
– Lo segundo. Primero hay un trabajo previo y después un trabajo con el resto. Y el previo es el que te provocan las canciones, de ahí «Caballo Negro», por ejemplo.
– El mantra de “Caballo Negro” es, “lo que arde no tiene por qué morir”, ¿es también esa vuestra filosofía de vida?
– Qué difícil pregunta. Creo que depende del momento y de las circunstancias. Y de cuánto fondo hayas tocado. Pero bueno, regenerarse, revitalizarse y poner el re a todos los objetivos positivos, siempre es lo que buscamos. Hay que renacer siempre. Si no, se acaba la partida.
– ¿Podría ser esa frase, lo que arde no tiene por qué morir, un dardo también a esa inmediatez que se vive ahora mismo en la música, donde las canciones parecen tener todas fecha de caducidad?
– Ojalá consigamos calmar este ansia que se come un poco la parte de crear. A veces nos olvidamos que las canciones van sobre conexiones y esta inmediatez hace todo mucho más complicado. Nosotros jugamos con una serie de estilos que no se pueden consumir rápido, como otras canciones. Exige un tiempo de escucha, de ver qué te provoca, de entender la letra… Eso alarga un poco la vida útil del tema.
– El caballo negro es una figura clave en el libro “Bodas de Sangre” de Lorca, una obra y un poeta con mucha influencia en lo que sois vosotros como banda. ¿Es esa mezcla entre tradición y vanguardia vuestro bien preciado?
– Sí puede ser que sea el rebuscar en lo tradicional y mezclarlo con cosas que nos gustan más modernas. Y ver que se le puede hacer un lavado de cara a esos géneros que en otro momento estaban concebidos de otro modo.
– ¿Echáis de menos esa inquietud por bucear en nuestro legado cultural en las nuevas generaciones?
– En general sí, pero también está habiendo un movimiento de resurgimiento identitario y del folclore muy bonito. Nosotros somos un poco consecuencia de ello, pero hay muchas bandas que están revisitando sus tradiciones. También hay un punto de sentirse orgulloso de esas cosas, porque de repente descubres que echas en falta algo del pasado, cosas que dan solidez a tu manera de estar en la actualidad.
– Lorca es uno de los poetas que más ha luchado por la libertad. ¿Es la música igual de potente como altavoz para denunciar todo tipo de injusticias?
– Ese es el método. Si tienes una guitarra y tienes un micrófono, tienes que hacer algo con ello. Y tienes una oportunidad que mucha gente no tiene. Nos gustaría creer que nuestras canciones, algo, poco o mucho, cambian la realidad.
– A Lorca lo mataron por su orientación sexual. ¿Por qué hemos evolucionado tan poco como sociedad, para que casi 100 años después sigamos viendo noticias de agresiones homófobas parecidas?
– Vivimos en una era muy polarizada. Nos cuesta mucho empatizar entre nosotros y eso hace que estemos perdiendo el norte. Al final la violencia es inherente al ser humano y desde el primero que tira una piedra al otro, siempre hay rencor. Reconocerse, encontrarse y aceptarse tal y como uno es, no es tan fácil.
– “Caballo Negro” es el tercer adelanto de vuestro próximo álbum, un disco conceptual que verá la luz en otoño bajo el título de “El Quebranto”, ¿Qué sorpresas nos quedan aún por descubrir de este trabajo?
– Nos queda por ver el viaje de ida y vuelta, en este caso el renacimiento. La Luna, el primer single que sacamos, estaba relacionado con el misterio. Dame Candela es la pasión, esa transición desde algo que se ha desbocado. Luego llega la pieza central, que sería en este caso el quebranto y detrás viene la pena. Lo último que vamos a ver es la liberación, que ya lo iréis viendo en el siguiente single.
– “Quebranto” es una palabra que induce al dolor. ¿Por qué habéis elegido un título tan visceral?
– Tiene que ver con los duelos y quebrantos que se comen por La Mancha. Nos pareció que casaba muy bien con nosotros. Los duelos por un lado, que fue nuestro anterior trabajo, y ahora El Quebranto. Son dos piezas que conforman un todo. En nuestras canciones siempre hay un proceso de quiebra interna, de abrirse las tripas, quebrarse, mirarse dentro y sacar ahí una letra. Eso es una constante. Y además, quebranto es una palabra que sale mucho en la lírica de Lorca. Traerle de manera inconsciente ha sido un poco confabulación de los astros. Resume mucho la potencia sentimental del disco.
– De estos cinco conceptos que habéis comentado que tiene el álbum,: “El Misterio”, “La Pasión”, “La Ira”, “El Dolor” y “La Esperanza”. ¿Podríamos consider «Caballo Negro» el eje central sobre el que giran las demás canciones?
– Es la más especial, si no de las más. A nivel concepto es la que mejor recoge todo dentro de un concepto general. Además, el quebranto tiene su propio personaje dentro de la portada del disco. Lo hemos querido personificar incluso.
– La luna es la protagonista del primer acto, un drama coplero que pone voz al misterio. ¿Qué tiene la noche que es cuando vienen a visitarnos los pensamientos más profundos?
– Es cuando llegan los mejores fantasmas o las mejores musas. La noche es el símbolo por excelencia del misterio. No puedes ver, tienes la oscuridad alrededor y sientes un poco la incertidumbre. Como primera estación para comenzar a escribir sobre el disco, el misterio y la noche eran una buena primera parada.
– ¿Es verdad eso que dicen de que cuando cae la noche los músicos hablan con el silencio?
– Todo el mundo, no solo los músicos. Cuando no tienes estímulos visuales, la imaginación se dispara y empiezas a plantearte todo tipo de películas. Empiezas a pensar en problemas que no tienes y cómo solucionarlos. Seamos realistas, la vida te come mucho más por la noche, a veces se te cae el mundo.
– Muchas de las bandas o cantantes que pasan por aquí hablan de la autoexigencia como el peor enemigo para un artista. ¿Cuál es para vosotros el mayor desafío al que os enfrentáis en vuestro día a día?
– Delegar entre unos y otros. O sea, llevar el concepto banda a la máxima, que es… todos participamos en todo. No es solo una cuestión democrática, cada uno tiene una función y el poder respetar eso es lo más importante.
– Hace poco coincidimos en un concierto solidario por la esclerosis múltiple, ¿sois de los que creen en el efecto balsámico y terapéutico de la música?
– Nosotros intentamos hacer canciones siempre que conecten con los sentimientos. Al final nuestras letras tienen un propósito, no es un mensaje vacío. La música tiene el poder de cambiar muchas cosas y concretamente, cuando tocamos «Caballo Negro» el día de la esclerosis fue muy especial. El auditorio era enorme, estaba el público en sillas y luego los pacientes delante. Pero fue muy especial mirarles a los ojos, porque tenían ganas de venir hacia ti y expresarse. Ver esa fuerza en los ojos te entrecorta la garganta. Ha sido de las veces más intensas que hemos tocado el tema.
– “Dame Candela”, el segundo acto de “El Quebranto”, simboliza la pasión. ¿En cuál de los dos lados os ubicáis vosotros, en el de los que se guían por el corazón a pesar de las consecuencias o en el de los que no se dejan llevar por miedo a lo que pueda pasar luego?
– Por el corazón. Hay veces que las consecuencias son como pasar a través de un cristal y que se te claven trocitos encima. Pero da igual, pasamos otra vez siempre.
– ¿Alguna vez habéis sentido un pálpito y os habéis arrepentido luego de no haber hecho caso a la intuición?
– Muchas. No te vamos a decir que nos arrepintamos, pero muchas.
– “Dame Candela” la presentasteis como “la chispa que prende el baile con desenfreno”, ¿por qué es tan importante esta canción para vosotros?
– Es justo el paso previo del quebranto. Se desatan las pasiones y no tienes nada más en cuenta que lo que tienes delante, descuidando quizás otros aspectos de tu vida. Eso inevitablemente llega a ser un problema.
– En vuestros conciertos y videoclips cuidáis al máximo la estética. ¿Hasta qué punto es importante para un artista tener un sello de autenticidad propio que lo diferencie de otros?
– Es un factor importante de expresión, casi tanto como la música. Los roqueros somos muy vanidosos y la estética hoy en día tiene una importancia extrema. Nosotros pensamos mucho en el público y buscamos el espectáculo más allá de la música. Por eso, donde ganamos es en el directo. En casa hay muchos factores visuales y cosas del espectáculo que te pierdes, bailes, miradas, coordinaciones…
– ¿Y qué diríais que es más importante para acabar triunfando, tener actitud o tener talento?
– Tener actitud. Es el 80% de todo. Pero van de la mano y no puedes estar tampoco sin lo otro. Aunque es verdad que hay gente que triunfa solo con la actitud y que hay otras, que por una cuestión de suerte o por otras cuestiones que se nos escapan, no están triunfando como deberían teniendo talento.
– Con esa personalidad tan marcada y distinguida sois carne de Benidorm Fest, ¿Os habéis apuntado al concurso o habéis pensado en hacerlo alguna vez?
– Todavía no. De momento estamos llevando el barco por otras aguas. Somos partidarios de un crecimiento gradual, si es posible. Si viene el crecimiento de golpe, pues por qué no, pero estamos apostando por conquistar plazas poco a poco.
– Cuidando al máximo el atrezo como soléis hacer. ¿Cómo sería la puesta en escena de Los Jaleo en un día así de grande, veríamos por ejemplo un caballo negro encima del escenario?
– Sí. Recuerdo las pantallas que había este año en Eurovisión. Haríamos un teatro con sus telones a los lados, fotografías, cambios de luces, cambios de ropa… Seríamos como los Kiss a la española. Sin duda.
– Uno de los artistas que más veces ha musicalizado a Lorca es Camarón. ¿Si os ponemos a la altura del más grande del flamenco son palabras mayores?
– Son palabras que dan mucho vértigo. Sentimos mucho respeto por Camarón. Uno de los temas del disco es «Por qué te vas», que nace de los «Tangos de la sultana». Es verdad que Camarón estuvo ahí desde el principio. También estuvo con Lorca. Para nosotros es una referencia como el Padre Nuestro. Pero fíjate que hay una cosa que en esta comparación de iguales que sí voy a coger. Y es que, cuando Camarón saca «La leyenda del tiempo» empieza a meter instrumentos en el flamenco que no habían existido antes. Hay una intencionalidad absoluta de lanzarse al vacío que nosotros también hemos recogido. Ahí nos vemos muy identificados con aquello que hizo él.
– Si hablamos de sueños, ¿Cuál sería de estos, el mayor sueño a conseguir para Los Jaleo en el mundo de la música. ¿Llenar por ejemplo un Movistar Arena, conseguir algún reconocimiento importante como un disco de oro o un premio Grammy o que dentro de 20 años se siga hablando de vosotros?
– Lo tercero. Esto es una carrera de fondo y que la música nos siga dando otros 20 años más las mismas satisfacciones que nos da ahora, es el mayor premio. Lo más bonito que te puede pasar es entrar a los libros de historia.
– Ya para ir terminando vamos a mirar hacia el futuro, aparte del lanzamiento de este nuevo EP, ¿Qué otros objetivos tenéis en mente para este año?
– Queremos sacar el máximo de fechas posibles. El 11 de septiembre presentamos el disco en la Sala Sol, en Madrid. Va a ser una presentación extremadamente loca e increíble, con visuales, músicos invitados… va a ser una locura. Nos encantaría poder llevar ese formato a más sitios, y que también que pisáramos teatros.
– Hace un par de años publicasteis otro EP que llevaba por título “El Duelo”. ¿En qué diríais que más ha evolucionado vuestro sonido desde un disco a otro?
– Hemos tenido un aprendizaje grande en temas de producción, en saber cómo queremos sonar y qué queremos transmitir con la música. En las letras siempre lo hemos conseguido, pero con la música ha habido un cambio sustancial. «El quebranto» es un disco que está a la altura de lo que queremos. Hemos indagado mucho en ritmos del folclore, que viniendo del rock siempre da un poco de vértigo. Ha sido un viaje único, que no creo que mucha gente se atreva a hacer este del lado del rock and roll.
– Si llegados a este punto alguien se encuentra aún indeciso, ¿Cómo le terminaríais de convencer para que se pare a escuchar vuestra música y vuestras canciones?
– Le invitaríamos al concierto, para que lo descubra el mismo.
– Muchas gracias por querer estar hoy aquí con nosotros. Os deseamos toda la suerte del mundo con vuestro próximo EP y con vuestras canciones ¿Algo que queráis añadir y que os haya faltado por decir?
– Solo recordaros que el 11 de septiembre presentamos el disco en la sala Sol. Estáis todos invitados a venir. Tenemos que reventar esa noche como sea porque va a ser un concierto espectacular. Y nada, tenéis todos nuestros temas en plataformas, así que podéis aderezar el verano como Dios manda. Un beso muy fuerte.