Alexy, “la música me ayuda mucho a soltar todo lo que siento”

2
137

Alexy, “la música me ayuda mucho a soltar todo lo que siento”

Según el Instituto Nacional de Estadística el suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país. Los datos son aún más alarmantes en jóvenes entre 14 y 28 años, cuyas cifras no paran de aumentar. En esta franja de edad se encuentra Alexy. La cantante valenciana ha vivido el suicidio en primera y tercera persona, y con su último lanzamiento “Acuérdate de mi voz” trata de visibilizar esta preocupante realidad, una de las más duras y silenciadas que hay en la sociedad.

Para la gente que no te conozca y que no haya oído hablar nunca de ti, ¿Cómo te presentarías a nuestros lectores?

– Hola a tod@s, soy ALEXY, cantante y compositora. Tengo 18 años, soy de Xeraco, un pueblecito de la Safor (Comunidad Valenciana) y estoy estudiando en la ESAD de Murcia. Además canto en el conservatorio.

Acabas de presentar tu nuevo single, “Acuérdate de mi voz” una canción que toca un tema muy delicado como es el suicidio, ¿De dónde nace esta canción?

– “Acuérdate de mi voz” la compuse hace como año y medio, por marzo, en un momento en el que no estaba muy bien. El tema suicidio entró en mi vida el verano posterior a la pandemia y componer esa canción, casi 3 años después, fue como una forma de cerrar el ciclo. De hecho, la fecha de publicación (28 de julio) está muy relacionada con eso, ya que ese día escribí mi primera carta de suicidio. La canción tiene también fragmentos de algunas de mis cartas, cosa que le da muchísimo más realismo, que es lo que yo buscaba al hacerla. Por supuesto, lloré muchísimo en todo el proceso de composición y grabación. No solo porque me afectaba a mí, sino porque se me hacía muy triste y eso significaba que lo estaba expresando bien.

¿Por qué crees que hay tantos estigmas y tabúes en nuestra sociedad a la hora de visibilizar este tema?

– Sinceramente es un tema muy delicado, nada fácil de hablar, por eso entiendo que sea algo tabú. Pero por otro lado, también creo que es importante darle visibilidad porque al final, si no se da a conocer, no se puede actuar al respecto. También creo que afecta mucho que las propias personas que lo viven no lo cuenten. Ya sea porque no quieren preocupar a los demás o porque tienen miedo de que las reacciones de amigos/familiares sean negativas. O incluso que se les ignore o que se les diga que quieren llamar la atención.

Últimamente hay mucha gente que se auto diagnóstica depresión, ansiedad o cualquier otra enfermedad mental y publica contenido sobre eso en las redes. Eso desprestigia los casos reales y hace que se les reste importancia. Antes era tabú cualquier tema sobre enfermedades mentales, ahora tenemos la suerte de que, poco a poco, se están dando a conocer este tipo de temas. Aunque aún nos queda mucho camino y hay que seguir trabajando en ello.

Tú que has vivido el suicidio en primera y tercera persona, ¿Qué dirías que le lleva a una persona joven que tiene todo el futuro por delante a perder la ilusión y las ganas por vivir?

– Siempre hay más de un motivo, es un cúmulo de cosas que se juntan y se hacen bola. En cada caso, evidentemente, son motivos distintos. Pero en muchos de los casos, uno de los motivos suele ser el acoso escolar o problemas en casa, cosas que definitivamente afectan a la autoimagen y pueden desencadenar tanto en traumas como en enfermedades mentales tipo depresión o ansiedad. Otros motivos comunes son la dismorfia corporal y los TCA o los abusos sexuales. Claro que yo estoy hablando desde mis experiencias y conocimientos, pero seguro habrá más motivos que yo desconozco.

En mi caso fue sobre todo el acoso escolar, principalmente verbal. Eso me afectó mucho, porque lo viví en primaria y en la ESO dos veces en dos centros distintos, una de ellas por parte de mis supuestos amigos. También tuve dismorfia corporal y TCA, y sufrí abuso. Al ser tan pequeña y vivir tantas cosas durante la infancia es como que me ha dejado marca y en su momento no lo pude soportar. Realmente no es tanto el dolor, al menos desde mi propia experiencia, sino el sentimiento de vacío, de sentir como que tu alma ha muerto y eres solo un cuerpo errante.

La gente se queda en shock cuando alguien se suicida porque realmente no es algo que se note. Por ejemplo, hace unos días hablaba con un amigo sobre el tema. Me decía que no sabía cómo yo era tan feliz en mitad de todo aquello… pero es que yo estaba mal y esa felicidad era como una especie de máscara. Otro ejemplo, hace poco más de un año, una persona cercana se suicidó y nos pilló a todos de sorpresa porque se le veía bien. Ni yo misma me di cuenta, que estaba viviendo lo mismo. Es muy difícil darse cuenta de cuando alguien está en ese punto y en cada persona son motivos distintos.

La letra de la canción suena a carta de despedida, ¿A quién va dirigida esa carta?

– La canción, de hecho, es una carta, pero no va dirigida a nadie en concreto, principalmente porque son trozos de muchas de mis cartas. Así que hay fragmentos que van a mis amigos, otros que van a mis familiares y hay uno que va para mi primer amor, también.

¿En algún momento tuviste miedo de perder la batalla y de no ser capaz de salir del túnel? 

– Miedo no. No tenía miedo, no tengo miedo a la muerte. Sí que me angustiaba quizás el intentarlo y no conseguirlo. Y que luego me riñeran y me gritaran por eso, que me odiaran, al menos al principio de todo. También más de cara al presente, sí que me daba miedo irme y dejar a mis seres queridos destrozados, pensaba mucho en mis primas pequeñas sobre todo. Es verdad que muchas veces perdí la esperanza de estar bien, pero decidí seguir y con el tiempo, con mucho esfuerzo, conseguí salir de ahí.

Para las personas que estén atravesando por una situación parecida. ¿Cómo podrían salir de esa espiral autodestructiva?

– Yo creo que hay dos cosas muy importantes a la hora de superar algo así: la compañía y la ayuda profesional. Hay que rodearse de personas que aporten y alejarse lo máximo posible de eso que nos cause ese malestar, al igual que acudir a un psicólogo o psiquiatra, que es quien realmente nos puede ayudar. Al principio parece que no, pero con el tiempo ayuda muchísimo. También hay que saber sentir el dolor, aceptarlo como parte de la vida, porque si no lo aceptas, no lo puedes superar ni mucho menos seguir adelante, pero tampoco quedarnos estancados ahí, en el dolor.

Dicen que la música tiene el poder de cicatrizar las heridas. ¿Es para ti también una especie de salvavidas y la mejor terapia posible?

– Por supuesto, la música me ayuda mucho para soltar todo lo que siento, evita que lo guarde y luego explote. Aunque no siempre es suficiente, siempre es mejor acudir a un psicólogo, que al final es tu médico mental. Pero sí que me hace sentir mucho mejor y me anima en los momentos más duros, tanto escucharla como componerla.

La mayoría de los artistas prefieren los momentos de introspección para componer. ¿Cuál dirías que es para ti el momento de mayor inspiración? 

– Realmente, al componer no me siento en una habitación a solas y pienso en una canción. Simplemente, en mi vida normal, haciendo cualquier cosa, me viene una melodía a la cabeza., casi siempre con letra. Ahí ya es cuando me encierro en mi cuarto o alguna sala a escribir eso que se me ocurre. Sí que es verdad que cuando estoy tocando el piano, a veces improviso y se me van ocurriendo cosas para una canción. Pero no es que me aísle a propósito para componer, es como si la inspiración viniera a mí.

¿Y a la hora de enfrentarte a una hoja en blanco para escribir, que es lo primero que se te viene a la cabeza?

– Mi música la suelo escribir solo con la letra al componer, y luego ya la paso al pentagrama o a grabación. La suelo dividir en estrofas, puente y estribillo, normalmente empiezo por el estribillo. Lo que se me viene a la mente es la canción en sí, nada más, aunque a veces me cuesta un poco sacar la letra y me quedo pensando.

¿Podríamos decir entonces que Alexy es un alter ego para decir en canciones lo que Adela no es capaz de decir con palabras?

– En realidad ahora ya no, pero al principio lo era. Durante ese tiempo que estuve mal, no sabía cómo expresar todo lo que se me pasaba por la cabeza así que empecé a componer. En realidad, ALEXY apareció mucho después de empezar con las composiciones, se me ocurrió a través de un personaje que decidí diseñar en el género opuesto por diversión y le puse Lexy. Luego le puse la A de Adela y me gustó mucho así que se quedó como mi nombre artístico. Pero no, ahora ya soy capaz de expresarlo como Adela y como ALEXY.

Otra de tus canciones, “Vamos a la luna” va dedicada a tus amigos, ¿han sido ángeles de la guarda en tus peores momentos?

– Por supuesto, todos mis amigos han sido grandes apoyos para mí, en especial mis mejores amigos. Uno de ellos me llamó en un momento de crisis y me salvó la vida, aunque no sé si será consciente. Siempre se han preocupado mucho por mí y me han cuidado muchísimo. Me hacen sentir segura y muy querida.

Echando la vista al futuro, ¿Qué objetivos te has puesto con tu música, a dónde te gustaría llegar con tus canciones?

– Me gustaría que me conocieran, pero no a nivel internacional, preferiría ser artista nacional solo. Con mi música en general, me gustaría ganarme la vida de eso, y por supuesto que disfrute la gente. Con el álbum de “Acuérdate de mi voz”, en cambio, busco sobre todo ayudar a las personas que lo estén pasando mal. Ya que yo he estado ahí y sé lo que es.

– ¿Y qué otras personas se sientan identificadas con tú música, es el mejor regalo posible que puede tener un artista?

– Por supuesto. Es un regalo maravilloso de la vida que mis oyentes se identifiquen con mi música, pero personalmente prefiero que mi música les llegue al corazón. Aunque no sean vivencias propias, pero que les emocione. Y que las canciones como “Acuérdate de mi voz” les ayuden en todo lo posible. El álbum donde estará esta canción, “El sonido del alma”, espero que pueda ayudar a muchas personas, dé visibilidad a las enfermedades mentales y traumas que muchos viven y les dé voz a esas personas.

El año pasado ganaste el concurso de nuevos talentos de Xeraco, ¿Qué significa para ti recibir ese reconocimiento en tu ciudad y delante de tu gente?

– La verdad es que me emocionó mucho ganar y no me lo esperaba para nada. Me sentí muy feliz por la mirada de orgullo de mi profesora de canto, que me ha ayudado muchísimo en este camino profesional y que también ha sido una gran guía y apoyo en lo personal. También me alegró mucho la alegría con la que me recibieron mis amigos y familiares al bajar del escenario tras recoger el premio. Para mí es un orgullo haber ganado. Más que nada por superación personal, pero también por el hecho de que reconozcan mi talento en mi pueblo. Me hace sentir muy apoyada y me da mucha fuerza que la gente me conozca como “la chica que canta” o “la alumna de Mª José” (mi profesora).

Sin desvelar nada que no quieras, ¿Qué sorpresas tienes previstas para lo que queda de año, hay alguna otra canción en el cajón esperando a ser publicada?

– Para este año no creo sacar ninguna canción más. Planeo ir grabando canciones de “El sonido del alma” con mi productor y amigo @danielharomusic y quizás algún remix de las antiguas o alguna más cañera con un gran DJ y persona @pedrorosellodj, pero seguramente empiece a publicar el año que viene. Ahora estoy viviendo en Murcia por estudios y ellos están en Valencia así que se me complica mucho ir a grabar. Pero bueno, iré lo máximo que pueda y a ver si saco algo por enero o febrero.

Ya para ir terminando, por si alguien se encuentra aún indeciso, ¿Cómo le convencerías para que se pare a escuchar tu música y tus canciones?

– Una de las mejores cosas que tienen mis canciones es la letra, que siempre me sale del corazón y lleva mucha verdad sobre mis sentimientos. Le doy muchísima importancia, a ella y a su significado, con gran cantidad de metáforas y dobles sentidos. A mí me encantan mis canciones y no porque sean mías, porque tengo algunas compuestas que me parecen una atrocidad musical. Pero la mayoría pretenden mandar un mensaje bonito y especial y expresar sentimientos muy humanos como el amor o la tristeza.

La mayoría de las canciones suelen estar enfocadas en el amor romántico y en mi caso, es más como un 50/50 porque hablo mucho también del amor de amistad, que es de las cosas más bonitas de esta vida y para mí tiene muchísima importancia. Además, muchas de mis canciones dan visibilidad a temas algo tabú y escucharlas puede ser una forma de crecer y madurar emocionalmente. Con ellas doy a conocer los temas desde lo que se siente pasar por eso, que es mucho más personal y desde la vulnerabilidad, cosa que fomenta muchísimo la empatía.

Por otra parte, musicalmente aún me queda mucho camino, pero yo creo que lo mejor de ser fan de un artista es verle crecer y mejorar, y me gustaría que mucha gente formase parte de este camino que ,a mi parecer, va a ser muy bonito.

– Nada, muchas gracias por haberme entrevistado y dar visibilidad a lo que estoy haciendo. Espero que gracias a esto este proyecto pueda llegar a mucha gente y ayudar a todo aquel que lo necesite en la medida de lo posible y bueno, también mandar un mensaje a todas esas personitas que lo estén pasando mal. Decirles que de ahí se sale aunque cueste tanto, pero que el mundo es un lugar más bonito con ell@s en él, así que prohibido rendirse. Muchos besos y abrazos a tod@s y disfrutad de la música, que lleva trocitos de nuestras almas.

2 COMENTARIOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.