Los 12 temas que romperían las normas del siglo XX

0
39

Cada 12 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Censura en Internet.

En un día como hoy, donde se pone el foco de atención en la censura que se lleva a cabo dentro del mundo online, hay que ser conscientes que no es algo de hace décadas y es que tan solo hay que observar lo sucedido en los últimos meses con, por ejemplo, la polémica que rodea a Elon Musk y su algoritmo en X (Twitter) o TikTok y los problemas de censura en Estados Unidos.

Para comprender bien que supone la acción de censurar, nos podemos dirigir a la RAE que entre sus acepciones se encuentran:

f. Dictamen que se emitía acerca de una obra.
f. Organismo encargado de ejercer la censura.
Investigando un poco más acerca de la situación actual con respecto a ella, me paré a pensar cómo sería vista la música de hoy en día si fuese publicada en la década de los años 50 o 60 en nuestro país.
En este contexto, la música tenía que respetar las directrices marcadas por la Dirección General de Prensa y Propaganda, un órgano del Gobierno franquista encargado de revisar cada letra y cada sonido dentro de España para que no fuese en contra del régimen.
Por ello, para realizar esta labor de investigación le he preguntado a ChatGPT cuáles serían las principales normas que tendrían que superar la música actual:
Contenido moral y religioso:
  • Se prohibían las letras que se considerasen inmorales, escandalosas o contrarias a la moral católica.

En este caso, el ejemplo perfecto sería Veneno de Naiara y Natos.

Un tema que no podría escucharse ya no solo por las múltiples referencias a acciones “inmorales” sino por las descripciones explícitas que contiene la letra.

  • Las referencias al sexo, la infidelidad o las relaciones fuera del matrimonio.

En agosto de 2023, Aitana y Rels B sacaban su colaboración miamor, un tema que formaría parte del álbum de la catalana, alpha. Concretamente, esta canción estuvo en el punto de mira por su letra y por su posterior puesta en escena en los conciertos del “Alpha Tour”.

  • Se vetaban las críticas a la Iglesia o a sus valores.

Gran parte de la discografía de Rayden estaría vetada, solo hace falta escuchar las letras de sus canciones para darnos cuenta de las críticas voraces a la sociedad actual. De hecho, un tema que critica de manera directa ciertas actitudes de la Iglesia sería Don Creíque.

Política y propaganda:
  • Se censuraban las canciones que tuvieran mensajes antifranquistas, republicanos o comunistas.

Aquí hay múltiples ejemplos, sin embargo uno de los primeros que me han venido a la mente es la mítica banda sonora de la serie española, “La Casa de Papel” con su versión del Bella Ciao.

Una canción que se hizo famosa alrededor del mundo gracias a la serie de Netflix, pero que tiene una gran historia detrás, ya que fue uno de los himnos dentro de la lucha de los italianos contra el fascismo.

  • No se permitían referencias a la democracia, la libertad o los derechos humanos que pudieran interpretarse como oposición al régimen.

Una de los temas que seguramente hayamos cantado a pleno pulmón alguna vez, es Héroes del Sábado de La Maravillosa Orquesta del Alcohol.

  • Se eliminaban letras que promovieran el separatismo de Cataluña, País Vasco o Galicia.

Esta idea era algo inconcebible dentro del imaginario nacional, por ejemplo canciones como Cultura Crítica de Nao Galiza, Tanxugueiras y SonDaRúa, donde cada estrofa es un grito a la libertad e importancia de la cultura propia.

Influencia extranjera:
  • La música de origen anglosajón, especialmente el rock y la música pop, era vista con recelo por su asociación con valores juveniles y rebeldes.

En este punto se nos pueden venir a la cabeza multitud de artistas como Taylor Swift, Olivia Rodrigo o Sabrina Carpenter, entre muchos otros artistas internacionales, pero por poner algunos ejemplos:

Lenguas cooficiales:
  • Se restringía la producción y difusión de canciones en catalán, euskera y gallego, ya que el régimen imponía el uso exclusivo del castellano en el ámbito público.

España cuenta con una gran riqueza a nivel lingüístico, pero que no siempre fue valorado. Así, podemos ver que temas como:

Para finalizar, simplemente recordar que la libertad de la que gozamos en la actualidad no era la misma que la de nuestros antepasados. Sin embargo la vida cambia, por ello resulta fundamental conocer nuestra historia para no volver a cometer los mismos errores.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.